Libro Ilustrado de la Civilización Caral Inglés - Castellano
Encuentra aquí las últimas investigaciones arqueológicas de Caral. Adquiérelo y colabora con su puesta en valor.
 
 
 

Se produjeron conocimientos en ingeniería agraria, que se aplicaron a la construcción de canales de riego, la habilitación de reservorios de agua, el acondicionamiento de terrazas para el cultivo, la manufactura de instrumentos de labranza y la probable fertilización de los suelos con guano de las aves marinas y con desechos de cabezas de anchovetas, entre otros.

Algodón de varios colores

Manejo genético y el incremento de la producción

Con la civilización se formó un nuevo grupo social que tenía por objetivo mejorar las especies y el rendimiento de los cultivos con fines alimentarios e industriales, como el algodón de varios colores.

La experimentación genética permitió la producción de plantas con frutos de mejor calidad y tamaño y con mayor resistencia a las plagas. Con este manejo se obtuvo una mayor producción, tanto en alimentos cuanto en productos para el intercambio con el litoral y otros pisos ecológicos. Uno de los productos importantes para el intercambio fue el algodón, muy apreciado por su fibra. Este debió pasar por un proceso de mejoramiento genético para obtener fibra más larga, variedad de colores y mayor rendimiento. Así lo testimonia el registro arqueológico de Caral.

 

 

Canal actual
 
Combustible vegetal

En el asentamiento de Miraya se recuperó una bolsa de junco o shicra, que contenía cuatro envoltorios tejidos de dimensiones menores y forma alargada. Cada uno de ellos tenía en su interior un paquete de fibras de color pardo, que pertenecen a la cactácea
Espostoa melanostele. En Ancash, esta fibra es llamada “pumpush” o “puña” y en Huánuco la denominan “cahuay”. Informantes de Conchucos la describen como una planta de puna, usada para mantener encendido el fuego. Fue empleada por los pobladores de Supe y es testimonio del intercambio interregional.