Últimos días de la exposición de Vichama en el Ministerio de Cultura

Viaja al pasado en realidad virtual.

Hasta el domingo 5 de octubre, el público podrá visitar la exposición museográfica “Vichama y el registro del cambio climático en la memoria colectiva social de hace 3800 años”, instalada en el Hall Paracas del Ministerio de Cultura, en el horario de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. El ingreso es libre y gratuito.

La muestra, organizada por la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, conmemora los 18 años de investigación, conservación y difusión de Vichama, la antigua ciudad agropesquera ubicada en Végueta – Huaura.

Una experiencia inmersiva

A través de gafas de realidad virtual los visitantes podrán conocer los impresionantes relieves murales hallados en este centro urbano, permitiendo “viajar en el tiempo” sin salir de Lima.

Descubrimientos que hablan de agua y vida

La exposición también presenta el más reciente hallazgo arqueológico: la representación dual de sapos modelados en arcilla no cocida, símbolo andino asociado a la llegada de las lluvias, la fertilidad y la regeneración de la vida. Esta imagen refuerza el mensaje plasmado en los murales de Vichama, que narran la escasez y la esperanza frente a las crisis ambientales provocadas por el cambio climático que enfrentó la Civilización Caral.

Entre los relieves más destacados se encuentran:

  • “La Danza de la Muerte y la Vida” (Sector A), con 34 figuras que representan cuerpos adultos fallecidos y personajes jóvenes en danza ritual, junto a dos grandes peces.

  • El “Sapo Humanizado”, un rostro de sapo emergiendo de la tierra con manos humanas y sobre su cabeza una línea quebrada, a modo de un rayo.

  • Los murales del Sector K, titulados “El anuncio y la llegada del agua”, con representaciones de serpientes, semillas antropomorfas y cabezas humanas.

Memoria de un cambio climático global

Las investigaciones revelan que hacia el 2200 a. C. se produjo el evento climático 4.2 ka, un periodo de aridificación y enfriamiento que afectó a diversas regiones del planeta. En los Andes centrales, la falta de agua y las hambrunas provocaron el colapso de los asentamientos de la Civilización Caral, obligando a sus poblaciones a desplazarse hacia zonas más próximas al mar y a tierras cultivables.

En este contexto surgió Vichama (1800 a. C.), una ciudad que heredó las redes sociales y económicas de Caral y que llegó a extenderse sobre 25 hectáreas, con edificios públicos y sectores residenciales, consolidándose como un importante centro urbano que continuó la tradición cultural de Caral, la primera civilización de América.

Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC

Fecha de publicación: 01/10/2025