Presentamos los Valores de Caral en el V FORO NACIONAL DE TURISMO SOCIAL DEL MINCETUR

Patrimonio cultural para todos.

La directora de la Zona Arqueológica Caral, doctora Ruth Shady Solís, brindó la ponencia “Historia Social de la Civilización Caral y su Transmisión Turística”, en el V Foro Nacional de Turismo Social denominado “La accesibilidad en la cadena de valor del Turismo”, organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Mincetur.

La arqueóloga Shady Solís contó a los participantes cómo empezó su trabajo en la investigación sobre la civilización Caral, hace 29 años. Las vicisitudes que tuvo que afrontar para lograr el reconocimiento que en la actualidad tiene este foco civilizatorio y cómo fue ampliando su labor, que inició en la Ciudad Sagrada de Caral, a otros once sitios arqueológicos (de 25 identificados).

Asimismo, mostró en imágenes las imponentes construcciones piramidales, edificios de plataformas escalonadas, plazas circulares, hallazgos realizados en cada uno, entre otros detalles de cada asentamiento arqueológico. También contó la importancia que tuvo cada uno durante el periodo de la civilización Caral; y, sobre todo, el modo de vida que hace cinco mil años hubo en el actual valle de Supe.

Por otro lado, explicó el trabajo de la Zona Arqueológica Caral en la difusión del patrimonio cultural, mediante diversas actividades como exposiciones itinerantes, publicación de libros aptos para toda la ciudadanía, la musealización de los sitios, y la adaptación, en la Ciudad Sagrada de Caral, de un sendero inclusivo para que las personas que usan sillas de ruedas, coches de niños, puedan ingresan sin  complicaciones.

Para finalizar contó que está en proyecto de habilitación turística nuevos centros urbanos como Peñico, Lurihuasi, Miraya y El Molino. Los cuales se sumarían a los sitios ya habilitados Ciudad Sagrada, Áspero y Vichama. “Esperamos poder anunciarlo el próximo año y mostrar que el valle de Supe es un foco cultural”, dijo la doctora Ruth Shady.

Foro de Turismo Social

El V Foro Nacional de Turismo Social reunió a representantes de turismo inclusivo de diversos países como Chile, Colombia, Costa Rica y México, y entidades nacionales e internacionales, como Verónica Gomez, directora de la Organización Internacional de Turismo Social para las Américas.

Cabe resaltar que, desde el año 2016, el Perú forma parte de la Organización Internacional de Turismo Social – ISTO, entidad con la que viene trabajando en el fortalecimiento de políticas públicas orientadas a generar estrategias que permitan diseñar y/o adaptar experiencias turísticas accesibles e inclusivas para todas las personas.

Cabe indicar que existe una brecha en la oferta turística accesible e inclusiva para atender las necesidades de una demanda potencial de personas con discapacidad y adultos mayores, por lo que resulta esencial el compromiso que asume el Perú para que todos podamos disfrutar de sus atractivos.

DATO

El horario de atención en los centros urbanos de la civilización Caral: Ciudad Sagrada de Caral, Áspero y Vichama, es de lunes a domingo, de 10:00 a. m. a 4:00 p. m., incluyendo días feriados.

Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC

Fecha de publicación: 28/06/2023