Mujeres Científicas del sur se reunieron en Arequipa
Llegaron desde Ica, Cusco, Apurímac, Puno, Moquegua y Tacna.
Evento fue organizado por la Academia Nacional de Ciencias del Perú
Mujeres dedicadas a las ciencias y a la investigación científica provenientes de las regiones de Ica, Cusco, Apurímac, Puno, Moquegua y Tacna participaron del III Taller Descentralizado de Mujeres Científicas del Perú, Zona Sur, denominado “Producción de Conocimientos en Ciencia y Tecnología”. El encuentro académico se inauguró en el auditorio Paraninfo de la Universidad Nacional San Agustín y las conferencias se desarrollaron en el auditorio de la Universidad La Salle.
El evento, organizado con el objetivo de empoderar a las mujeres científicas, convocó a expositoras y expositores del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), de la Academia Nacional de Ciencias del Perú (ANC) y de las universidades La Salle, Católica San Pablo y Católica Santa María de Arequipa; Nacional San Antonio Abad del Cusco y Néstor Cáceres Velásquez de Puno. Las participantes que llegaron al encuentro, proceden de las siguientes universidades: Nacional del Altiplano, Nacional San Agustín, Católica Santa María, Alas Peruanas filial Arequipa, La Salle, Nacional San Luis Gonzaga, Nacional Jorge Basadre Grohmann, Católica San Pablo, Alas Peruanas sede Lima, Andina Néstor Cáceres Velásquez, Autónoma de Ica, Tecnológica del Perú filial Arequipa y San Martín de Porres; también se contó con la participación de profesionales del Ministerio de Salud a través de las Direcciones Regionales de Salud de Arequipa y Apurímac.
La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Walter Salas Raa, representante del Gobierno Regional de Arequipa y del Dr. Luis Salazar Rivas, Vicerrector Académico de la Universidad San Agustín. Por su parte, la Dra. Teresa Cano De Terrones saludó a las visitantes en nombre del comité organizador local. La Dra. Ruth Shady Solís, Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) y Académica Titular de la Sección Ciencias Sociales de la ANC, inauguró el evento con la exposición: “Empoderamiento de la mujer en la producción de Conocimientos en Ciencia y Tecnología”.
Al día siguiente, la sesión de conferencias se inició con la Dra. Juana Kuramoto Huamán del CONCYTEC, quien disertó sobre las “Mujeres y su participación en carreras de ciencias”. Continuó el Dr. Iván Montes Iturrizaga, Rector de la Universidad La Salle, con la conferencia “La promoción de la ciencia y la tecnología en las universidades: una perspectiva epistemológica”. Seguidamente, el Dr. Gonzalo Fernández, Decano de la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo, dictó la conferencia “Modelo de Transferencia de la Universidad Católica San Pablo”. Siguió la Dra. Águeda Muñoz Del Carpio de la Universidad Católica de Santa María, con la presentación “Investigación científica: Relevancia ética-social y científica”. Cerrando la primera sesión de conferencias, la Dra. Rosa Pacheco Venero, de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, expuso sobre el “Rol formador del investigador: Mentoría y formación de semilleros”.
El segundo bloque de presentaciones se inició con la Dra. Sively Mercado de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, quien disertó sobre la “Presencia de la mujer investigadora en la zona sur del Perú (problemas y propuestas)”. Continuó la Dra. Olga Lock Sing de Ugaz, Directora de la Sección Ciencias de los Materiales de la Academia Nacional de Ciencias y Académica Titular con la conferencia “Taller Nacional de Mujeres Científicas. Producción de conocimientos en ciencia y tecnología: Química”. Con la presentación titulada “La Ciencia Andina y su contribución al desarrollo social”, la Dra. Ruth Shady cerró esta parte del evento.
En el taller, que se realizó el 3 y 4 de diciembre, las participantes luego de las conferencias y de acuerdo a sus especialidades conformaron grupos de trabajo según las Secciones Científicas de la Academia Nacional de Ciencias (Ciencias Exactas, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Ciencias Materiales, Ciencias Sociales, Ciencias Agrarias, y Astronomía) para interactuar y evaluar la situación de sus disciplinas académicas. Seguidamente, se redistribuyeron de acuerdo a su interés para integrarse a los Grupos de Acción del Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia (Base de datos y Estadística, Boletín Digital, Campaña de Prensa y Difusión, Biografía de Mujeres Emblemáticas y Organización de Eventos) con la finalidad de plantear propuestas que contribuyan a empoderar a la mujer científica y fijar un cronograma de trabajo, el cual se tiene previsto desarrollar en coordinación con los equipos constituidos en los talleres de Lima, Trujillo y Pucallpa.
La realización de este evento ha sido posible gracias al financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT); la organización estuvo a cargo de la Academia Nacional de Ciencias por intermedio del Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia. Las doctoras Teresa Cano De Terrones (Universidad Nacional San Agustín), Águeda Muños del Carpio (Universidad Católica de Santa María) y Sandra Yucra Sevillano (Alas Peruanas Filial Arequipa) integraron el comité de organización a nivel local, logrando el auspicio de sus instituciones y el significativo aporte de la Universidad la Salle con sus instalaciones y personal de apoyo.
Durante el evento la Dra. Shady Solís fue condecorada por la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Universidad Alas Peruanas, de la mencionada región, en reconocimiento a su contribución a la ciencia y al país, y por haber dado a conocer al mundo la Ciudad Sagrada de Caral.
Fuente: Prensa ZAC
Fecha de publicación: 10/12/2015