En Caral existió una alimentación adecuada y prevención de enfermedades como la anemia

Visita la nueva exposición de Caral en el Ministerio de Cultura.

Durante su participación en el programa La Hora de Caral, producido por la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, la nutricionista Mayra Garay Rosadio, del portal Salud en Casa, destacó que las evidencias arqueológicas demuestran que los habitantes de Caral, hace cinco mil años, mantenían una alimentación adecuada que les permitió un buen desarrollo y prevenir enfermedades como la anemia.

“Según los estudios de antropología nutricional, ellos (los caralinos) tenían una alimentación balanceada, la anchoveta cubría el nivel proteico, con la lúcuma y la achira tenían la cantidad suficiente de carbohidrato, es un alimento muy importante a consumir, para tener energía. La guayaba, rica en vitamina C, que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, la palta tiene grasa saludable que ayuda a regular la temperatura corporal y nos protege de enfermedades degenerativas y a retener y comprender información”, dijo en su visita a la exposición museográfica «Tecnología Pesquera y Seguridad Alimentaria para Combatir la Anemia» que se expone en el Ministerio de Cultura.

La especialista agregó que otros productos que ayudaron a su adecuada alimentación son el zapallo y la lúcuma, ricos en vitamina A. “La Lúcuma es muy buena para la regeneración y cicatrización, es como un protector de la piel, sin querer se protegían y prevenían ciertas enfermedades”.

“Consumieron camote, rico en carbohidratos. Este tubérculo hace que las personas tengan saciedad y energía, por el color del mismo te da antioxidantes, y te ayuda a disminuir los radicales libres, que provocan el cáncer. Se alimentaron con ají amarillo que tiene vitamina A, betacaroteno, que cuida la piel y la vista, al mayor consumo lo que se hace es prevenir o evitar la ceguera nocturna”, comentó.

Garay Rosadio resaltó que esta alimentación, basada en productos del valle y del mar, y complementada con otros obtenidos a través del intercambio entre la costa, la sierra y la selva, contribuyó a la notable producción en tecnología y ciencia de los habitantes de la Civilización Caral, así como a la construcción de su imponente arquitectura monumental. “Todas las maravillas que hoy podemos ver y conocer”, indicó.

Por otro lado, reflexionó sobre la pérdida de estos hábitos alimenticios en el presente. “En la actualidad se ha perdido el consumo de pescado, como la anchoveta, antes consumida en Caral. Este recurso marino, alto en Omega 3 y 6, ayuda al desarrollo neurológico y a la protección cardiovascular. El consumo de grasa nos ayuda a regular la temperatura corporal; sin embargo, hemos perdido esta alimentación, y si consumimos pescado es frito y pierde su valor nutricional”, agregó.

Además, sostuvo que los alimentos que consumieron los caralinos, como la anchoveta y sardina, ricos en hierro, sumado a los cítricos como la guayaba, les permitieron prevenir la anemia.

En contraste, advirtió que en la actualidad la anemia ha aumentado, afectando principalmente a los niños. Esto provoca que no tengan un desarrollo adecuado, presenten dificultades para concentrarse en clase, no comprendan al maestro, tengan sueño, entre otros síntomas. “A pesar de ser un país rico en alimentos con hierro como las legumbres y menestras, productos hidrobiológicos, sangrecita, hígado, víscera, vaso, y alimentos ricos en vitaminas C”.

DATO

Tu visita a la exposición museográfica «Tecnología Pesquera y Seguridad Alimentaria para Combatir la Anemia», te da la oportunidad de conocer gratis la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Patrimonio Mundial, y Áspero, ciudad pesquera.

¿Qué debes hacer?

  • Visita la muestra, de manera gratuita, en la sala Paracas del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., hasta el 5 de junio.
  •  Responde la encuesta disponible en el lugar.
  • Síguenos en Instagram: @caralperu
  • Tómate una foto durante tu visita y compártela en tus historias de Instagram. Etiquétanos.
  • Menciona a tres amigos en los comentarios del siguiente post: https://bit.ly/SorteoViaje2025 

También puedes visitar los antiguos centros urbanos de la primera civilización de América como la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Patrimonio Mundial, Áspero,  Vichama y Peñico. Más detalles en la página de la Ruta Caral, en las redes sociales de la Zona Arqueológica Caral o al WhatsApp 955 881 340.

Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC

Fecha de publicación: 08/05/2025