
Declaran a Caral como Referente Cultural y Arquitectónico de la Comunidad Andina
Por ser un ejemplo de obra excepcional para todos los peruanos y el mundo. Reconocimiento se hizo por representantes de Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
El Parlamento Andino aprobó, por unanimidad, el proyecto de “Resolución que declara a la civilización Caral y a su Ciudad Sagrada como uno de los Referentes Culturales y Arquitectónicos de la Comunidad Andina”, promovido por el parlamentario andino, Alan Fairlie Reinoso, durante la sesión Plenaria realizada el 29 de agosto de 2019, en la ciudad de Bogotá, Colombia.
“La resolución reconoce el invaluable valor histórico y cultural de la civilización de Caral y su Ciudad Sagrada, declarándola como referente de la región andina. Asimismo, destaca la labor de las personas e instituciones que trabajan en la conservación, protección y salvaguarda de ese importante patrimonio arqueológico. Se me encargó hacer entrega oficial de la resolución a la doctora Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral”, señaló el parlamentario Fairlie.
En coordinación con la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, previa a este nuevo reconocimiento, los parlamentarios andinos recibieron información completa sobre la Ciudad Sagrada de Caral, el centro urbano más destacado de la civilización Caral, ubicado en el Perú, específicamente, en el distrito de Supe, provincia de Barranca, región Lima Provincias.
Asimismo, se les entregó los alcances sobre los resultados de las investigaciones que se realizan, desde hace 25 años, en torno a la civilización más antigua de América, formada en el área norcentral del Perú, durante el período Formativo Inicial (3000 – 1800 a.C.).
Según los estudios realizados desde 1994 por la arqueóloga Ruth Shady y su equipo multidisciplinario, la civilización Caral fue la primera civilización peruana y americana. Se le considera uno de los seis focos civilizatorios en el mundo, al lado de Mesopotamia, Egipto, China, India y Mesoamérica.
La Ciudad Sagrada de Caral es el testimonio más destacado de la civilización Caral. Es impresionante por el diseño y la complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, especialmente sus monumentales edificios de plataformas y plazas circulares hundidas. Está conformada por una zona nuclear con 32 edificios públicos y varios conjuntos residenciales, y dos zonas periféricas. Ocupa un espacio aproximado de 66 hectáreas.
En la actualidad, el equipo de investigación de la ZAC, liderado por la doctora Ruth Shady, ha identificado 25 centros urbanos relacionados con la civilización Caral en el valle de Supe. La investigación arqueológica en doce de ellos, ha proporcionado evidencias sobre su precoz desarrollo en un ambiente de armonía con la naturaleza y con otras sociedades. Los hallazgos arqueológicos prueban que establecieron vías de relación interregional, y a larga distancia, en un marco de beneficio compartido y de respeto a las diferentes costumbres, ideologías e idiomas de las sociedades andinas.
La tradición cultural de la civilización Caral no desapareció al término de la ocupación de sus centros urbanos; por el contrario, vasta e influyente, perduró en el desarrollo de las sociedades andinas posteriores, hasta los Incas. Entre sus logros más destacados se encuentran la producción de conocimientos en ciencia y tecnología, aplicados en ingeniería, agricultura, pesca, arte, entre otros. Por ejemplo, la singular manera de cómo aplicaron tecnologías sismorresistentes en sus edificaciones, construidas con piedra, tierra y materiales orgánicos, o la aplicación del efecto Venturi para acelerar la velocidad del viento en sus “altares de fuego”.
DATOS
El 28 de junio de 2009 el Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó la nominación de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Mundial, y la incluyó en la lista de Patrimonio Mundial el 30 de junio de 2009. Este año, en octubre, la Zona Arqueológica Caral conmemorará los 25 años del inicio de las investigaciones sobre la Civilización Caral y de la puesta en valor de la Ciudad Sagrada de Caral.
Como parte de los actos de la declaración, se donaron los libros: «Los Valores de la Civilización Caral: reflexiones para el Buen Vivir» y «Centros Urbanos de la Civilización Caral, 21 años recuperando la historia sobre el Sistema Social” a la biblioteca del Parlamento Andino “Simón Rodríguez”.
Una buena forma de conocer más sobre la civilización Caral y visitar los centros urbanos: Ciudad Sagrada de Caral; Áspero, ciudad pesquera de Caral; y Vichama, ciudad agropesquera de Végueta – Huaura; es participando en el programa de “Viajes Culturales” que organiza la Zona Arqueológica Caral. Informes en: 205-2517 y 955-881-340 o al correo a: viajeseducativos@zonacaral.gob.pe
Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC
Fecha de publicación: 11/08/2019