Civilización Caral: vida en armonía con la naturaleza y la diversidad cultural del territorio andino-amazónico

Las investigaciones sobre la primera civilización de América revelan un modelo de sociedad que integró el desarrollo con el respeto al entorno y la interculturalidad.

Se cumplen 31 años del inicio de la investigación, conservación y difusión de la Ciudad Sagrada de Caral.

La Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, bajo la dirección de la doctora Ruth Shady Solís, continúa con las investigaciones que destacan cómo la Civilización Caral desarrolló hace cinco mil años una visión de vida en armonía con la naturaleza y con las diversas culturas del territorio andino-amazónico, un principio visible en sus centros urbanos, como en la Ciudad Sagrada de Caral-Supe.

Entre los años 3000 y 1800 a. C., en el valle de Supe, surgió una red de ciudades que sentó las bases de Caral, la primera civilización americana. Este sistema se caracterizó por promover una convivencia equilibrada con el entorno, evitando su depredación, y por establecer una integración basada en el respeto a la diversidad cultural, interconectando a los pueblos de la costa, sierra y selva del actual Perú.

Una convivencia equilibrada con el entorno

La planificación de la Ciudad Sagrada de Caral es un testimonio del profundo respeto de la civilización Caral por la naturaleza. Sus edificaciones, orientadas con conocimiento astronómico, y su manejo del territorio demostraron una comprensión avanzada de su ecosistema.

“La Ciudad Sagrada de Caral fue diseñada con una filosofía de vida en armonía con su entorno. Implementaron un uso racional del territorio, se adaptaron al paisaje y manejaron de manera sostenible los recursos hídricos, con una visión preventiva frente a los desastres naturales. Esta sabiduría ancestral es un referente para el mundo moderno”, destacó la doctora Ruth Shady.

Caminos de integración: un modelo de interculturalidad

Más que rutas comerciales, los “caminos de integración” fueron el vehículo de un diálogo intercultural activo. A través de ellos, no solo se intercambiaron productos entre la costa, sierra y selva, sino también conocimientos, tecnologías y expresiones culturales, enriqueciendo mutuamente a las diversas sociedades del periodo.

Este sistema articuló un territorio vasto y diverso bajo principios de cooperación y complementariedad, demostrando que es posible construir una identidad cohesionada a partir del respeto a la diversidad, un principio fundamental para el Perú de hoy.

Un ejemplo de evolución social: las investigaciones en el Subsector C3

El trabajo permanente de los investigadores en la Ciudad Sagrada de Caral se centra en examinar cómo se materializaban esos principios en la vida diaria. Un claro ejemplo son las investigaciones en el Edificio Menor (Subsector C3).

Este edificio, ubicado en una posición predominante a la entrada de la calle principal hacia la Plaza Central, fue un espacio público y ceremonial de gran importancia. Las sucesivas remodelaciones expuestas por los arqueólogos no solo son cambios arquitectónicos; son la huella de una sociedad dinámica. Revela cómo los caralinos participaban activamente en rituales y actividades comunitarias que fortalecían los lazos sociales.

Cada modificación fue una respuesta creativa a nuevas necesidades colectivas, manteniendo siempre una relación de armonía entre el espacio construido, la naturaleza y el grupo humano. Es una prueba tangible de cómo la sociedad de Caral se reinventaba, sin perder de vista sus valores fundamentales.

Caral, 31 años revelando un legado de armonía

Hace 31 años se iniciaron los trabajos de investigación, conservación y difusión de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, cuna de la civilización más antigua de América y Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2009. El equipo liderado por la doctora Ruth Shady ha logrado descifrar cómo esta sociedad milenaria alcanzó un modelo de desarrollo en armonía con su entorno y con sus vecinos, consolidando a Caral como un referente de sostenibilidad e integración cultural. Este aniversario celebra más de tres décadas dedicadas a preservar una herencia cultural que inspira identidad y orgullo nacional.

CARAL RAYMI 2025

Para conmemorar y conectar con estos valores ancestrales, la Zona Arqueológica Caral (ZAC) invita al público al Caral Raymi 2025, los días viernes 24 y sábado 25 de octubre. Esta celebración cultural busca fortalecer nuestra identidad reconociendo los valores de armonía con la naturaleza e integración cultural que promovió la primera civilización de América. Para más información sobre el evento, ingresa al enlace: CARALRAYMI2025.También se puede participar a través del programa Viajes Culturales de la ZAC, comunicándose al 955 881 340 o siguiendo las redes oficiales de la Zona Arqueológica Caral.

Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC

Fecha de publicación: 17/10/2025