
Caral en la Sexta Reunión Anual de la Comisión de Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur
Del 26 de enero al 03 de febrero de 2018 en el JW Marriott Hotel Lima.
La Zona Arqueológica Caral, UE 003 del Ministerio de Cultura, en co-organización con el Ministerio de la Producción, presenta la exposición museográfica «La Civilización Caral, 5 000 años de Ciencia y Tecnología Pesquera». Esta actividad se realiza en el marco de la Sexta Reunión Anual de la Comisión de Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), evento que ha sido declarado de interés nacional.
La exposición cuenta con novedosos recursos museográficos interactivos que ilustran sobre los diversos aspectos del sistema social de la Civilización Caral, resultado de 23 años de investigación y gestión, con visión integral, del patrimonio arqueológico de la Civilización Caral, la más antigua de América (3000-1900 a.C.). Esta labor viene siendo realizada por arqueólogos peruanos liderados por la doctora Ruth Shady Solís.
A través de la exposición museográfica, los representantes de los Estados cooperantes de la OROP-PS: Australia, Chile, China, Unión Europea, Corea, Dinamarca, Nueva Zelanda, Islas Cook, Cuba, Ecuador, Rusia, China Taipei, Estados Unidos y Vanuatu; podrán conocer cómo se manejó esta parte del territorio en el pasado, la implementación de redes de interacción intercultural y la complementariedad económica agro-pesquera, en tiempos de la Civilización Caral.
Así también, se expone la producción de conocimientos en ciencia y tecnología y los resultados que se obtuvieron en diversos campos de la vida organizada: ingeniería estructural y construcciones sostenibles (construcciones sismorresistentes); mecánica de fluidos: aplicación del efecto Venturi para el manejo de la energía del viento, y la energía solar para el secado de alimentos para su conservación por periodos largos; genética aplicada al mejoramiento de especies agrícolas, la identificación de plantas con propiedades medicinales (sauce, guayaba, etc.), la resistencia de fibras vegetales como la cortaderia, o la calidad, longitud y suavidad del algodón de colores; la importancia del recurso marino; gestión del agua a través del sistema de puquios; el registro del movimiento astral para el control del tiempo y predecir los cambios climáticos; entre otros.
La muestra también exhibe la tecnología pesquera registrada en Áspero, la Ciudad Pesquera de la Civilización Caral, hace 5 000 años. Durante el período Formativo Inicial (3000-1900 a. C.), la población de Áspero participó en el proceso de formación de la primera civilización andina. Mediante la extracción de recursos marinos, en especial de peces –como anchoveta- y de moluscos, se integró a la red de intercambio con los pobladores del interior del valle, entre éstos los de la Ciudad Sagrada de Caral. De ellos, obtuvo, en particular, la fibra de algodón, necesaria para la manufactura de las redes y sedales de pesca, los mates para flotadores y productos vegetales para su alimentación.
Los vestigios recuperados son indicadores de la interacción entre la sociedad de Áspero y otros centros urbanos de la Civilización Caral; asimismo indican que ambas sociedades compartieron creencias y manifestaciones ideológicas. Esta red se extendió a lugares más lejanos en la sierra y selva de nuestro país y hacia la costa de Ecuador. Prueba de ello son los diseños y materiales con los cuales confeccionaron los objetos encontrados tanto en el valle de Supe como en el litoral.
La muestra se presenta hasta el sábado 03 de febrero de 2018, en el foyer del centro de convenciones del JW Marriott Hotel Lima.
Fuente: Prensa ZAC
Fecha de publicación: 31/01/208