Ubicada en la Zona Capital de la sección Medio-Baja del valle de Supe, a 25 kilómetros del mar. Con una extensión de 68 hectáreas, estuvo compuesta por 32 conjuntos arquitectónicos monumentales, entre los cuales sobresalen siete, tres plazas circulares hundidas, una gran plaza central y dos plazuelas. En cada edificio destaca una escalera central de acceso a un salón ceremonial con banquetas, en la cima. En todos los edificios públicos construyeron un altar consistente en un recinto circular o cuadrangular con fogón y ductos de ventilación subterráneos. Asimismo, en la parte delantera de los edificios más significativos construyeron plazas circulares. El prestigio de Caral se mantuvo por un milenio; fue la ciudad más antigua de las Américas y la primera ciudad sostenible.
Formada en el área norcentral peruana, durante el periodo Formativo Inicial (3000-1800 a. C.), en un espacio de 400 kilómetros (N-S) por 300 kilómetros (O-E), conformado por los valles de la vertiente occidental desde el Santa al Chillón; los callejones de Huaylas y de Conchucos; el altiplano de Junín; las cuencas del Marañón y Huallaga y la del Ucayali, hubo una esfera de gran interacción social. La civilización Caral, desarrollada en el valle de Supe desde hace 5000 años, integró progresivamente a poblaciones asentadas en diferentes zonas geo ecológicas del área, de costa, sierra y selva andina, que tenían modos de vida, culturas e idiomas diversos. Es la primera civilización peruana y americana. Se le considera uno de los seis focos civilizatorios a nivel mundial, al lado de Egipto, China, India, Mesopotamia, y Mesoamérica.
Vive la experiencia y conoce los orígenes de la civilización en América.