VALORES DE LA CIVILIZACIÓN CARAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DEL PRESENTE

Se cumplen 26 años del inicio de investigaciones sobre la Civilización Caral.

La doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), brindó una conferencia, a través del canal web Cultura 24.Tv, donde dio a conocer el trabajo que viene realizando, hace 26 años, en doce centros urbanos relacionados a la Civilización Caral, la más antigua de América, ubicados en las provincias de Barranca y Huaura, región Lima.

Shady Solís sostuvo que la finalidad de este trabajo es generar reflexiones a través de la transmisión de la historia social recuperada sobre esta civilización, para evaluar el quehacer en el pasado y decidir sobre los cambios que se requieran para lograr mejores condiciones de vida en el presente del Perú y el mundo.

“También trabajamos en la preservación y defensa del patrimonio arqueológico, que durante el estado de emergencia fue invadido, y el otro fin es trabajar con responsabilidad social con las poblaciones del entorno”, agregó.

Los valores que presentó la arqueóloga sanmarquina son: la vida en armonía entre los seres humanos y con la naturaleza; la adecuada gestión de la tierra, el agua y los demás recursos; el manejo integral del territorio andino y el registro de los acontecimientos en la memoria social para generar reflexiones.

Además de la interacción social con respeto a la diversidad cultural e ideológica; la importancia del colectivo social organizado con autoridades sociales y políticas; la producción de conocimientos y tecnologías para dar solución a problemas; la complementariedad de género y el rol de la mujer; y el desarrollo integral del ser humano.

En el evento participaron el Ministro de Cultura, Alejandro Neyra; el Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza; los arqueólogos Walter Alva, Luis Guillermo Lumbreras y Peter Kaulicke. También la ex jefa de la Delegación Peruana ante el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en 2009, embajadora Liliana Cino; además del alcalde provincial de Barranca, Ricardo Zender; y los subdirectores de la ZAC, Marco Machacuay, Edna Quispe, Pedro Novoa y Carlos Leyva.

LA CIVILIZACIÓN CARAL

Las investigaciones, que iniciaron en 1994, han precisado que la civilización Caral se formó en el área norcentral peruana, durante el Formativo Inicial, hace 5000 años (3000 – 1800 a.C.), casi simultáneamente con las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, India y China. Sin embargo, a diferencia de ellas, que pudieron intercambiar conocimientos y experiencias, Caral logró un avance sin precedentes, en completo aislamiento.

La doctora Ruth Shady explicó que la sociedad de Caral participó en redes de interacción con otras sociedades del área norcentral peruana, las que incluyeron intercambios transversales y a larga distancia por vías terrestres, marítimas y fluviales. Esta relación se logró en un clima de paz y respeto a otras sociedades con culturas, costumbres e idiomas diferentes.

“Las evidencias arqueológicas recuperadas en los centros urbanos relacionados con Caral, que vienen siendo puestos en valor por la Zona Arqueológica Caral en el valle de Supe, han permitido distinguir los valores sociales y culturales, e identificar los avanzados conocimientos y tecnologías aplicados, con los cuales solucionaron problemas y transmitieron a otras sociedades del Perú y América”.

Los doce sitios arqueológicos que viene poniendo en valor la Zona Arqueológica Caral son: la Ciudad Sagrada de Caral, zona capital de la civilización; Áspero, ciudad pesquera de Caral, El Molino, Piedra Parada, Era de Pando, Miraya, Lurihuasi, Allpacoto, Chupacigarro, Pueblo Nuevo, en el valle de Supe; y Vichama y Peñico, en Huaura.

HALLAZGOS

De estos sitios, la Ciudad Sagrada de Caral destaca nítidamente por sus impresionantes edificios públicos piramidales con plazas circulares hundidas, escaleras centrales y salones ceremoniales en la cima. Algunos de los hallazgos hechos en este lugar son: el quipu; la tecnología sismorresistente; el conjunto de instrumentos musicales: 32 flautas traversas -algunas con diseños de monos y aves-, cornetas, quenas y antaras; esculturas de barro no cocido; y los denominados Ojos de Dios.

También se recuperó una gran cantidad de restos de anchoveta y productos agrícolas, alimenticios, industriales y medicinales. Además, conchas Spondylus (provenientes del Ecuador), cuentas de sodalita (del sur peruano y Bolivia) y el entierro de un niño al estilo de la cultura Chinchorro de Chile.

En Áspero, sitio arqueológico en el cual se retiraron ocho mil toneladas de basura moderna, se recuperó un contexto funerario de hace 4500 años, con la denominada Dama de los Cuatro Tupus, además de diversas herramientas de pesca. En Miraya se exhumaron dos esculturas hechas en arcilla no cocida, una pareja de gobernantes, donde se observa que la mujer tiene mayor jerarquía que el varón.

En el sitio arqueológico El Molino, se ha recuperado la maqueta de un centro urbano. Esto nos demuestra que planificaban y se organizaban antes de construir, para saber cuánta mano de obra iban a necesitar, cuánto material requerirían y cuánto tiempo iban a invertir.

Y en Vichama se descubrieron relieves escultóricos de figuras antropomorfas e ictiomorfas, hechos sobre las paredes de un salón ceremonial, relacionados con la crisis que habría afrontado la sociedad de Caral hace 3800 años. Tres esculturas de arcilla no cocida, recuperadas en las excavaciones, representan a dos gobernantes (varón y mujer) y a una sacerdotisa de mayor estatus.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Zona Arqueológica Caral, como parte de su responsabilidad social, viene ejecutando los programas: Caral en la Escuela, en los colegios de Barranca y Huaura, la recuperación del Algodón de Colores Naturales de Caral, el Taller de Cerámica Funcional y Decorativa; el Taller Recuperando la Tradición Musical de la Civilización Caral, en el cual participan jóvenes y niños del valle de Supe.

Asimismo, se ha promovido la formación de la “Asociación de Orientadores Turísticos Locales «Puntapaj»”, que presta servicios de orientación a los visitantes de la Ciudad Sagrada de Caral, e impulsó la elaboración del Plan Maestro para el desarrollo de la población de Supe y en el ámbito de la influencia que tuvo en el área norcentral; con la participación de vecinos, autoridades sociales y políticas, y académicos.

DATO

Para conmemorar el 26 aniversario del inicio de la puesta en valor de doce antiguos centros urbanos de la Civilización Caral, la Zona Arqueológica Caral, ha programado diversas actividades a difundirse por el Facebook @caralperu: www.facebook.com/CARALPERU/

El sábado 24 de octubre, a las 8:00 p.m. se presentará la obra musical más reciente del compositor e intérprete Chano Díaz Límaco, titulada: “Caral, Misterio de la Humanidad”. El sábado 31 de octubre, a las 4:00 p.m. habrá una demostración gastronómica basada en la dieta de los antiguos pobladores de la Civilización Caral. Y el sábado 7 de noviembre, a las 6:00 p.m., transmitirá el impacto del programa “Caral en la Escuela». 

La Ciudad Sagrada de Caral, principal centro urbano de la Civilización Caral, ingresó en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2009. En 2019, el Parlamento Andino resolvió declarar a la Civilización Caral y a su Ciudad Sagrada, como Referentes Culturales y Arqueológicos de la región Andina. Y este año, la Comunidad Andina la nombró “pionera de la integración, unidad e integridad”.

Fecha de publicación: 21/10/2020