Tesoros de Caral: la guayaba, alimento esencial en la dieta de los caralinos

Transmitimos la historia social de Caral al Perú y el mundo.

La Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, en su página web titulada «Tesoros de Caral», ha difundido la pieza arqueológica del mes, en el que resaltan a la guayaba, fruto consumido por los antiguos habitantes de la Civilización Caral.

“Investigaciones científicas recientes, basadas en análisis isotópicos, han demostrado que la guayaba fue un alimento esencial en la dieta de los antiguos pobladores de los valles de Supe y Huaura, como Vichama (1800-1500 a. C.). Es la fruta con más restos encontrados en el sitio arqueológico, seguida por la lúcuma”, aseguran en la web MuseoCaral.

En esta publicación también se resalta el uso medicinal de las plantas en Caral, y la adecuada alimentación, basándose en las evidencias arqueológicas.

“El empleo de plantas medicinales en el antiguo Perú ha quedado registrado en contextos funerarios y ofrendas. En los centros urbanos de la Civilización Caral se han encontrado restos de diversas especies utilizadas con fines curativos, entre ellas el ají, el pacae, la palta, el sauce y la guayaba”, señalan.

Además, se descubrió que en Caral hubo pleno conocimiento sobre plantas medicinales. “Los caralinos mantenían una alimentación balanceada. Gracias a las innovaciones tecnológicas agrícolas y pesqueras, podían consumir una gran variedad de vegetales y los llamados “superalimentos” marinos, como la anchoveta y las algas. Esto garantizaba un desarrollo saludable y una nutrición integral.

Ingresa a la web de MuseoCaral y descubre qué otros tesoros se hallaron en las investigaciones realizadas en doce antiguos centros urbanos de la primera civilización del continente americano. Además, conocerás el Museo Caral Virtual, los recursos digitales que se han difundido, juegos y más.

Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC

Fecha de publicación: 20/02/2025