RUTH SHADY: en la formación educativa debemos tener en cuenta el arte y la cultura

Importancia del desarrollo cognitivo y emocional en la Civilización Caral.

La doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, participó en la clausura y premiación de los Primeros Juegos Florales “Elizabeth Canales Aybar 2022”, organizado por la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En este evento, la principal investigadora de la Civilización Caral, mostró su apoyo a los organizadores de los Juegos Florales y a los estudiantes de la Decana de América, pues, sostuvo, este tipo de actividades contribuyen al desarrollo cognitivo y emocional de los jóvenes, como habría sucedido hace cinco mil años, en la antigua sociedad caralina.

“(En la Civilización Caral) hubo esa visión de la vida, del buen vivir, compartiendo más allá de la diversidad, no solo en lo natural sino en lo social y cultural. Eso nos falta recuperar en el presente (…). Por ello, expreso mi agradecimiento en el desarrollo de este evento, que tiene un significado en la formación de ustedes (los estudiantes); como en las sociedades ancestrales”, sostuvo.

La arqueóloga sanmarquina señaló que, de acuerdo al resultado de las investigaciones que iniciaron en 1994, en la Civilización Caral hubo un importante avance en la producción de la música y el arte, donde había especialistas que se encargaron de elaborar instrumentos musicales como las flautas traversas, la antara, la quena, entre otros, los cuales habrían sido usados de manera individual o en conjunto en eventos especiales como ritos o actividades periódicas.

Cabe destacar que la recuperación de instrumentos musicales se realizó en varios centros urbanos, de los doce que están en investigación en la actualidad. Entre ellos destacan los hallazgos en uno de los edificios públicos de la Ciudad Sagrada de Caral, llamada Templo del Anfiteatro, donde se encontraron 32 flautas traversas, elaborados de huesos de venado y camélido, con diseños de figuras antropomorfas y zoomorfas, como monos o aves.

La doctora Ruth Shady, precisó la importancia de recuperar los conocimientos ancestrales de las sociedades andinas que lograron un importante desarrollo con una visión integral y de beneficio compartido, y que le dieron atención especial al crecimiento emocional con la producción de la música y el arte.

“Esa visión integral, de armonía entre la naturaleza y los seres humanos, más allá de la diversidad debemos de tener en cuenta. No solo tener un desarrollo cognitivo, sino el desarrollo del arte, de la música y la cultura, todo aquello que promueva el desarrollo emocional y que genere identidad (…). Nuestra universidad debe cumplir ese rol, y debe ser un ejemplo para nuestro país y el mundo (…)”, indicó.

Mira su participación completa aquí

DATO

Al finalizar su presentación, la arqueóloga Shady Solís recibió un placa en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y personal, en pro de la cultura del Perú, de manos del doctor Augusto Hidalgo Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM.

Conoce más del trabajo de la Zona Arqueológica Caral participando los días viernes 28 y sábado 29 de octubre, en las actividades programadas para celebrar el 28º Aniversario del inicio de la investigación, conservación y difusión de Caral, las cuales se realizarán en el sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral.

Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC

Fecha de publicación: 27/09/2022