Presentan centros urbanos que conformaron el núcleo de la civilización Caral
Desarrollo social de hace cinco mil años, de la cuna de las culturas andinas.
La doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, brindó detalles de las investigaciones que se vienen realizando, desde hace 28 años, en el área norcentral del Perú, sobre el desarrollo de la Civilización Caral (3000 – 1800 a. C.), y presentó los centros urbanos que habrían conformado el núcleo o la “zona capital”, en donde destaca, por su monumentalidad, ubicación e importancia, la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial.
Precisó que las investigaciones iniciadas en 1994 en el Valle de Supe (provincia de Barranca, región Lima), se realizaron con una prospección arqueológica en la que se identificaron varios centros urbanos relacionados con la primera civilización de América, de los cuales actualmente doce están bajo investigación, y tres han sido habilitados y abiertos para recibir a los visitantes nacionales y extranjeros.
De los doce centros urbanos investigados, ocho se ubican en un sector del valle medio bajo, de diez kilómetros de longitud, denominado la “zona capital” de Caral. Cuatro están en la margen derecha del río Supe: Pueblo Nuevo, Cerro Colorado, Allpacoto y Llaqta, y cuatro en la margen izquierda: Ciudad Sagrada de Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. Esta distribución espacial estaría en relación con el patrón de organización dual, característico de las sociedades andinas.
Los asentamientos arqueológicos fueron construidos de manera planificada, sobre zonas eriazas, en armonía con y respeto por la naturaleza. A los edificios principales les dieron un diseño piramidal escalonado, con plaza circular y escalera central. Construyeron, además, conjuntos y subconjuntos residenciales de diversos tamaños, áreas ceremoniales, lugares administrativos y espacios de reunión. Caral fue una sociedad organizada, con autoridades civiles y políticas en cada asentamiento, y bajo una administración estatal centralizada en relación con la cuenca.
Los hallazgos realizados en cada uno de los centros urbanos refuerzan la hipótesis de que en el valle de Supe hubo una gran interacción social e intercambio cultural, ideológico y de productos, de corta y larga distancia, en un ambiente de paz y respeto. Asimismo, se dio una importante producción de conocimientos en ciencia y tecnología, los cuales fueron transmitidos a las posteriores culturas andinas, hasta el periodo Inca.
En la conferencia de prensa realizada en el Ministerio de Cultura, participaron también los subdirectores de la Zona Arqueológica Caral, Pedro Novoa, Carlos Leyva y Edna Quispe. También los arqueólogos de la Sede Caral, Alan Ríos, Daniel Mayta, Davis Machaca, Gianfranco Chinchay, Luis Muchari e Irvin Navarro. Asimismo, asistió el Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dr. Augusto Hidalgo Sánchez, y público en general.
También se contó con la presencia de los representantes de la gastronomía local: Tamales Marengo de Supe, CasaUrrieta que presentó la Crema de Arnaucho, entre otros dulces con productos del valle de Supe, y alfajores Nelly. Del mismo modo mostró sus productos el taller de agodoneras de Caral, Llampu Maki y el maestro artesano Moisés Paucar.
CENTROS URBANOS PRESENTADOS
En el marco del 28 aniversario del inicio de las investigaciones sobre Caral, la primera civilización de América, se presentó el avance de las investigaciones y hallazgos realizados en seis asentamientos de la zona capital de Caral, ubicada a cuatro horas de viaje desde la ciudad de Lima.
Los hallazgos recuperados en esos seis centros urbanos son diversos: esculturas antropomorfas elaboradas en arcilla no cocida, herramientas líticas, dijes de concha Spondylus, cuentas líticas, moluscos, crisocola y sodalita, fibras y tejidos de algodón, ofrendas envueltas en esterillas de junco, instrumentos musicales, plantas medicinales, vegetales, anchovetas y conchas marinas.
CIUDAD SAGRADA DE CARAL – PATRIMONIO MUNDIAL. Asentamiento ubicado a 26 km del litoral, con una extensión de 68 hectáreas. Comprende una zona nuclear con 32 edificios públicos y varios conjuntos residenciales, y dos zonas periféricas.
En el espacio nuclear de la Ciudad Sagrada de Caral se encuentran los edificios públicos y residenciales de mayores dimensiones, distribuidos en dos grandes mitades: la Mitad Alta, en el lado norte y la Mitad Baja, en el sur. Durante el tiempo de la civilización Caral, en esta ciudad capital realizaron las actividades de mayor prestigio e importancia: coordinaciones con las autoridades políticas de los otros centros urbanos, ceremonias religiosas, eventos económicos y sociales, ferias y periódicas construcciones, y remodelaciones arquitectónicas.
PUEBLO NUEVO. Ubicado frente al asentamiento de Lurihuasi, sobre una terraza elevada, conformada por depósitos aluviales procedentes de los cerros y quebradas circundantes. En una extensión de 23,49 hectáreas destacan edificios públicos piramidales escalonados con plazas circulares hundidas y un edificio cuya arquitectura ha sido acondicionada a un cerro, lo que le da fuerte visibilidad desde el valle.
MIRAYA. Está a 1,5 kilómetros al oeste de Chupacigarro y a 2,2 kilómetros de la Ciudad Sagrada de Caral. Ocupa un espacio de 33,90 hectáreas. El componente cultural más extenso es del periodo Formativo Inicial, mientras el del Formativo Temprano es reducido. Destacan en el asentamiento los edificios públicos piramidales escalonados, algunos con plaza circular hundida, así como las áreas residenciales de ambos períodos.
LURIHUASI. Se encuentra en una quebrada árida, de suelo aluvial y pendiente pronunciada. Ocupa 38,11 hectáreas y está conformado por edificios públicos piramidales de diferentes dimensiones y diseños arquitectónicos. Desde Lurihuasi, un camino vinculaba a los pobladores de esa parte del valle con la sección baja del valle de Huaura.
ALLPACOTO. Ocupa un espacio de 18,57 hectáreas de la quebrada Allpacoto. Sus componentes arquitectónicos son del Formativo Inicial, del Formativo Temprano y del Formativo Medio, testimonios de la larga ocupación en el sitio, de su participación en el proceso de formación de la Civilización Caral y de los cambios que se dieron a través del tiempo. El diseño urbano de los edificios y las tecnologías constructivas difieren en cada periodo del Formativo. Destacan edificios públicos piramidales, de arquitectura extendida, algunos con plaza circular hundida, así como residencias. El sitio ha sido afectado por actividades agrícolas y de extracción de materiales de construcción.
CHUPACIGARRO. Se halla a un kilómetro al oeste de la Ciudad Sagrada de Caral. Ocupa 38,59 hectáreas. Está conformado por edificios públicos, distribuidos sobre terrazas geológicas, alrededor de un gran espacio central, y por subconjuntos de unidades residenciales en la periferia. Destaca en el lado sur del espacio central un edificio público de arquitectura extendida con plaza circular hundida, y escaleras dispuestas en un mismo eje, con grandes monolitos en los lados. Casi la mitad del asentamiento arqueológico se encuentra invadido, y afectadas o destruidas sus evidencias.
DATO
Para conmemorar el inicio de las investigaciones sobre la civilización Caral, la Zona Arqueológica Caral, realizará el “Caral Raymi 2022”, los días viernes 28 y sábado 29 de octubre, en la Ciudad Sagrada de Caral, principal centro urbano de la primera civilización de las Américas. Más información en el link: www.zonacaral.gob.pe/caral-28/ o en el WhatsApp: 955 881 340.
Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC
Fecha de publicación: 18/10/2022