Presentan avances de investigaciones sobre el uso de pigmentos en las culturas andinas
Conocimos más sobre los pigmentos, sus usos y procedencias.
En la conferencia titulada «El uso de colores en las antiguas sociedades andinas. Mirada biográfica desde la arqueometría», llevada a cabo el 28 de enero en el Ministerio de Cultura del Perú, la reconocida investigadora chilena, Marcela Sepúlveda Retamal, doctora en Prehistoria, Etnología y Antropología, compartió con los asistentes su trabajo sobre el uso de pigmentos en las sociedades prehispánicas andinas.
En el evento organizado por la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, y la Escuela Profesional de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), participaron la doctora Ruth Shady Solís, principal investigadora de la Civilización Caral y el doctor Cristóbal Aljovín de Losada, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, quienes ofrecieron unas palabras. Entre los asistentes se encontraban el destacado antropólogo, arqueólogo e historiador peruano Federico Kauffmann Doig; el físico Julio Fabián Salvador, director de la Unidad de Posgrado y coordinador de la Maestría en Arqueometría de la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM; el físico Leandro Rodríguez Valverde, director ejecutivo del Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS); así como estudiantes, profesionales y público interesado en el tema.
Durante su participación, la doctora Shady Solís saludó la visita de la arqueóloga Sepúlveda Retamal y destacó que las investigaciones sobre el desarrollo de la Civilización Caral se realizan con la colaboración de diversos expertos en distintos campos, lo que permite obtener información precisa y comprender a fondo esta cultura milenaria. “No nos quedamos en las excavaciones, sino también analizamos los materiales recuperados para conocer así los diversos aspectos de la sociedad Caral”, sostuvo.
Por su parte, el doctor Aljovín de Losada, destacó que el trabajo realizado por la investigadora chilena es multidisciplinario y resulta de gran utilidad para arqueólogos, historiadores del arte, historiadores en general y otros profesionales, “ya que permite conocer el uso de colores en sociedades de cazadores-recolectores, en sociedades tardías y hasta en la época colonial”.
A su turno, la doctora Marcela Sepúlveda, presentó el resultado de sus investigaciones sobre el uso de pigmentos en las antiguas sociedades andinas. A través de imágenes mostró las exploraciones que hizo en diversos asentamientos, especialmente aquellos vinculados a la cultura Chinchorro en Chile.
“En Chinchorro hay una gran cantidad de pigmentos, hasta pigmentos que ayudan a preservar la piel de individuos (en entierros). El color tiene una función simbólica social o política. Nosotros buscamos entender el patrón del uso de colores, porque estos nos definen e interactúan con nosotros”, comentó.
“Estamos analizando cómo accedieron a los diferentes colores, el contexto en el que se presentan, el paisaje, el escenario, todo lo que permite que un color aparezca”, agregó.
La doctora Sepúlveda también mencionó algunos de los colores identificados en el desierto de Atacama y sus componentes materiales, tales como, rojo: hematita, goetita (óxidos de hierro), cinabrio (sulfuro de mercurio); amarillo: jarosita, natrojarosita, k-jarosita (sulfuro de hierro); verde: atacamita, malaquita, antlerita (óxidos, sulfuros y cloruros de cobre); negro: pirolusita, criptomelana, jacobsita (óxidos de manganeso) y negro carbón; blanco: yeso (sulfato de calcium) y rutilo, anatasa (dióxido de titanio), entre otros.
La conferencia concluyó con una sesión de preguntas del público, tanto presencial como virtual, y con una foto grupal con la mayoría de los asistentes.
DATO
La Zona Arqueológica Caral, comprometida con la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico, organiza conferencias junto a destacados profesionales del ámbito arqueológico. El año pasado se realizó la conferencia “El estudio arqueo-lógico de la monumentalidad”, a cargo del doctor Felipe Criado-Boado, profesor de investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC, con sede en Santiago de Compostela, España.
Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC
Fecha de publicación: 31/01/2025