Solsticio de invierno – Nuevo Año Andino: edificios piramidales de Caral fueron orientados al sol

Cosmovisión andina milenaria.

Las investigaciones arqueológicas, físicas y astronómicas han demostrado que los antiguos pobladores de la Civilización Caral, hace cinco mil años, erigieron sus impresionantes edificios piramidales orientados hacia el Sol o la Luna, astros que observaron para realizar sus actividades agrícolas, como en esta fecha conocida como el Solsticio de Invierno o el inicio del Año Nuevo Andino.

De acuerdo a las investigaciones encabezadas por la doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, en la Ciudad Sagrada de Caral los edificios públicos piramidales Mayor, Menor y Central fueron orientados en dirección a la puesta del Sol, en la fecha del Solsticio de Invierno.

Los antiguos especialistas en astronomía, de la primera civilización de América, hicieron seguimiento a los movimientos del Sol en los solsticios y equinoccios, y con esa información pudieron definir las fechas clave del calendario, a las que pudieron asociar actividades festivas, ceremoniales y rituales, con la participación organizada de la sociedad.

“Tales conocimientos fueron aplicados, también, en la planificación urbana. La Ciudad Sagrada de Caral y otros centros urbanos contemporáneos del valle de Supe, fueron diseñados con una visión holística, integrando el conocimiento astronómico, el paisaje natural, la prevención ante los fenómenos climáticos y el sistema social”, agregó la arqueóloga Shady Solís.

En 28 años de investigaciones, se ha identificado, además, un antiguo observatorio astronómico caralino. “Era un observatorio subterráneo, con un cobertizo para la persona que se dedicaba a esa labor en las noches (…). En esa zona también identificamos una serie de alineamientos de piedras como registro del movimiento astral, así como geoglifos», dijo la principal investigadora de la Civilización Caral.

TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO

Con el fin de transmitir este importante conocimiento a los visitantes, el cual aún continúa bajo investigación, la Zona Arqueológica Caral, ha creado un espacio musealizado denominado “Túnel de la Ciencia”, en el cual se ha implementado un «reloj solar analemático» proyectado  sobre la maqueta de la Ciudad Sagrada, en los que se ilustra cómo habría sido la distribución de los edificios piramidales, de acuerdo a la salida u ocultamiento del Sol, de la Luna, y otras estrellas.

Este espacio se encuentra en el centro de recepción de la Ciudad Sagrada de Caral y puede ser visitado por el público en general, para que conozcan in situ cómo se aplicaron este y otros conocimientos en ciencia y tecnología, y su trascendencia a las posteriores culturas andinas, hasta el Imperio Inca.

El sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial, es conocido por ser el principal centro urbano de la Civilización Caral, y puede ser visitado de lunes a domingo, de 10:00 a. m. a 4:00 p. m.

SOLSTICIO DE INVIERNO Y AÑO NUEVO ANDINO

El 21 de junio ocurre el solsticio de invierno, que a diferencia del verano, se caracteriza porque el Sol se encuentra a la mayor distancia de la Tierra, generando la noche más prolongada del año.

En diversas partes del Perú, sobre todo en los Andes y en la Amazonía, y en otros países, se celebra el Año Nuevo Andino, marcado por el solsticio de invierno, fecha que inicia un nuevo ciclo agrícola, de siembra y cosecha. Por ello, en la cosmovisión andina es importante el agradecimiento al Sol (Inti) y a la Tierra (Pachamama).

Por ejemplo, en Puno se realizan rituales de pago, y los participantes colocan ofrendas especiales en una gran fogata, mientras el Yatiri, sabio andino que dirige la ceremonia, agradece a la Madre tierra por los frutos recibidos en la anterior campaña agrícola, y recibe con esperanza la nueva temporada que se avecina.

Luego de la ceremonia mística, las autoridades y los asistentes comparten un desayuno preparado con papas, habas, chuño y quinua, en señal de felicidad y paz, y para que en cada uno de los hogares haya suficiente alimento.

Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC

Fecha de publicación: 21/06/2022