El solsticio de verano en la Civilización Caral

Conocimientos ancestrales en astronomía.

El último estudio realizado en diferentes centros urbanos de la Civilización Caral, ha demostrado que hace cinco mil años los antiguos habitantes del valle de Supe se guiaron del sol y de la luna para erigir sus impresionantes construcciones piramidales y también para realizar sus actividades agrícolas, como en diciembre, con la llegada del solsticio de verano.

Este evento astronómico, que en la actualidad es pronosticado y evaluado con tecnologías avanzadas, entre los 3000 y 1800 años antes de Cristo, en Caral, fue identificado y analizado por los habitantes de la cuna de las culturas andinas.

De acuerdo al resultado de las investigaciones arqueo-astronómicas, el solsticio de verano habría significado el inicio de la época de cosecha, debido a que coincide con el incremento del cauce del río Supe, único momento del año en que llega el agua gracias a las lluvias que se producen en la cordillera de los Andes del Perú.

Los habitantes de la primera civilización de América, habrían establecido un observatorio astronómico subterráneo, en donde se habría ubicado el especialista para observar los astros. “Era un observatorio subterráneo, con un cobertizo para la persona que se dedicaba a esa labor en las noches (…). Allí identificamos una serie de alineamientos de piedras como registro del movimiento astral, así como geoglifos», sostuvo la doctora Ruth Shady Solís, principal investigadora de la Civilización Caral.

Los expertos caralinos en astronomía hicieron seguimiento a los movimientos del sol en los solsticios y equinoccios, y con esa información ejecutaron, además, actividades festivas como ceremonias, rituales, entre otras con la participación organizada de la sociedad.

Asimismo, prestaron atención a otros indicadores de cambios en el clima. En el mar registraban la presencia o ausencia de algunas especies marinas, por los fenómenos de El Niño o La Niña. El desplazamiento de aves, sapos, grillos y determinados insectos de la tierra, que actualmente son interpretados como anuncios de cambios ambientales.

SOLSTICIO DE VERANO

Ocurre durante el verano, cuando el semieje de la Tierra, ya sea en el hemisferio norte o en el sur, está más inclinado hacia el sol. La máxima inclinación del eje de la Tierra hacia el sol es de 23°27′.​

TÚNEL DE LA CIENCIA

En la exposición museográfica: “Túnel de la Ciencia”, ubicada en el ingreso al sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral, se presentan los conocimientos en ciencia y tecnología desarrollados en la Civilización Caral, muchos de ellos trascendieron a las diversas culturas andinas, hasta la época Inca.

En este espacio se han implementado recursos didácticos e interactivos como maquetas interactivas e infografías en las que se explica cómo, hace cinco mil años, los caralinos planificaron, diseñaron y construyeron los centros urbanos de la Civilización Caral en armonía con la naturaleza; y cómo lograron edificar las impresionantes pirámides, con tecnología sismorresistente.

DATO

La investigación sobre la astronomía en la Civilización Caral ha sido realizada por el arqueólogo Aldemar Crispín Balta, el físico José Rica, en colaboración con el arqueoastrónomo César González-García, del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit); y el astrofísico Juan Antonio Belmonte, del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Lea el estudio general en la siguiente publicación: https://bit.ly/3yLXnI9

Entrevista de la agencia EFE: https://bit.ly/3qiLhSU

Fecha de publicación: 21/12/2021