Caral en el “I Foro Internacional Cultura del Agua 2019”

La doctora Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral, unidad ejecutora del Ministerio de Cultura, participó en los paneles “Conocimientos ancestrales y cultura del agua” y “Cambio climático y cultura del agua”, en el I Foro Internacional “Cultura del Agua 2019 – avances y desafíos”, organizado por el Ministerio de Agricultura y Riego y la Autoridad Nacional del Agua, en el distrito de San Isidro, Lima.

La destacada arqueóloga expuso sobre cómo, desde hace 5000 años, los habitantes de los centros urbanos de Caral, la primera civilización de América, lograron un adecuado manejo del recurso hídrico, con beneficio compartido, creando las tecnologías necesarias de acuerdo a las características y la condición de los diferentes territorios.

“Conocimientos ancestrales y cultura del agua”

Una de ellas, dijo, es la técnica ancestral de cosecha y siembra del agua, conocida como amunas, la cual fue hallada en Caral, pero que aún está en investigación. Agregó que este conocimiento aún se sigue aplicando en el país, como en San Andrés de Tupicocha – Huarochirí, donde se realizan rituales y ceremonias para el cuidado del agua.

“Debemos recuperar la visión de país megadiverso, con tratamiento diferenciado, para tener resultados adecuados, que haga posible las condiciones de vida para que la gente no tenga que migrar y abandonar su territorio. Para que haya una identidad cultural, un compromiso tradicional y puedan promover desarrollo con el apoyo de las autoridades”, indicó.

Asimismo, indicó que los elementos de Caral, en arquitectura y cultura, trascendieron en espacio; su prestigio los convirtió en modelo y fueron compartidos con otras sociedades; es decir, hubo una interacción intercultural, en condiciones de paz.

“(En Caral) el río podría estar seco, pero no falta agua en puquios o manantiales, allí vemos el manejo del recurso hídrico subterráneo. Hubo una visión bastante integral y compleja del territorio y la cuenca”, acotó Shady Solís.

Del mismo modo, detalló que el trabajo de la arqueología, con el apoyo de otras disciplinas científicas, ha demostrado que en el Perú antiguo se realizaban diferentes actividades, por tipo de territorio, para administrar y cuidar el agua.

“En la costa crearon chacras hundidas en los terrenos arenosos, en la sierra crearon andenes en las partes rocosas y crearon las q’ochas, camellones o waru waru creando campos de cultivo por encima del nivel del suelo. En la selva hicieron roza y quema, para fertilizar las tierras, manejaron el agua subterránea como los huachaques”, indicó.

“Cambio climático y cultura del agua”

La doctora Ruth Shady, mostró en imágenes cómo los centros urbanos relacionados a la civilización Caral, fueron construidos sobre terrenos eriazos, para que no sean afectados por los ríos, “sin embargo, en la actualidad, esto no sucede así. En Caral se respetaron los bosques para que actúen como un gavión natural. Hubo respeto a la Pachamama y Cochamama. Vivir en armonía con la naturaleza era necesario e importante para darle continuidad a la vida”.

Precisó que es en Vichama en donde habrían quedado registradas las evidencias del drástico cambio climático que afectó a los caralinos obligándolos a buscar mejores condiciones de vida. “Estas vivencias de hambruna y escases de alimentos se representan en los relieves murales. Se hicieron las dataciones y los resultados coinciden con un cambio climático que se dio en todo el mundo. Los murales aportan a la reflexión, a la memoria, para que la gente no olvidara”, dijo.

Presidente Vizcarra en el evento

De otro lado, en el I Foro Internacional “Cultura del Agua 2019 – avances y desafíos”, el presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, sostuvo que el trabajo del Gobierno es dotar y asegurar el recurso hídrico para toda la población, pero sin perder los conocimientos ancestrales sobre la correcta administración y cuidado del agua.

“Tenemos una civilización de más de 5000 años de historia, donde los peruanos vivían en armonía plena con la naturaleza, sus recursos y el agua. Vemos como las ciudades como Caral, con más de 5000 años de historia, enfrentaban perfectamente los episodios del fenómeno del Niño que se daban, porque estaban ubicados en zonas seguras, las zonas agrícolas estaban debidamente irrigadas”, indicó.

“Vemos el sistema de andenería de la época inca, donde se hacía un adecuado aprovechamiento del agua, con técnicas sofisticadas de riego, vemos ciudadelas que quedan como muestra de ingeniería de los antiguos peruanos. Debemos asumir las nuevas necesidades sin perder esos conocimientos ancestrales”, finalizó.

DATO

Conoce los centros urbanos de la civilización Caral participando en el programa de Viajes Culturales que ofrece la Zona Arqueológica Caral. Para informes comunicarse a los teléfonos: (01) 205 2517 / 955 881 340 o dandole click aquí.

Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC

Fecha de publicación: 06/12/2019