La Academia Nacional de Ciencias (ANC), institución fundada en 1938 por destacados investigadores peruanos, tiene por finalidad principal promover y difundir la investigación científica a nivel nacional, convirtiéndose en órgano consultor del Estado en materia de ciencia y tecnología. A través de sus seis Secciones Científicas, Ciencias Agrarias, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Ciencias Exactas, Ciencias Sociales, y Ciencia y Tecnología Química, desarrolla iniciativas que se han convertido en parámetros de evaluación de los problemas que afectan a la sociedad en nuestro territorio.
La Academia Nacional de Ciencias integra la Red Interamericana de Academias de Ciencias (InterAmerican Network of Academies of Sciences - IANAS), que a nivel del continente americano promueve y difunde la ciencia y tecnología. Forma parte de sus programas: Mujeres para la Ciencia, Educación y Ciencia, Agua, y Energía.
Justamente, a través del Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia, en alianza estratégica con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), la ANC ha venido realizando talleres de empoderamiento de la mujer científica peruana. Mediante este esfuerzo conjunto se han efectuado cinco talleres, uno a nivel nacional (en Lima, febrero de 2015) y cuatro descentralizados (Zona Norte, en Trujillo, mayo de 2015; Zona Oriental, en Pucallpa, agosto de 2015; Zona Sur, en Arequipa, diciembre de 2015; y Zona Centro, en Huancayo, noviembre de 2016).
Para alcanzar el objetivo de los talleres, de incorporación de mujeres científicas en una red de interacción académica a nivel del país, el Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS), como parte integrante de la ANC, ha propuesto extender la interacción inicialmente a nivel de los países vecinos, a través de las Academias de Ciencias de Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, con el apoyo económico del CONCYTEC, se viene organizando el Taller: Revalorando el Rol de la Mujer Científica, a realizarse en Lima, entre el 15 y 16 de julio de 2019.
Consolidar la red de mujeres científicas nacionales, generada en los talleres de empoderamiento previos, efectuados en las diversas regiones del país, ampliando la interacción con científicas representativas de otras realidades académicas de países vecinos. Esta interacción propone incentivar el desarrollo académico y profesional en ciencia y tecnología de científicas, que han integrado los Grupos de Acción del Punto Focal Peruano (Base de Datos y Estadística; Boletín Digital; Campaña de Prensa y Difusión; Organización de Eventos; y Biografía de Mujeres Emblemáticas), además de las participantes que accedan a nuestro evento.
Promover equipos de investigación interinstitucionales y multidisciplinarios, en beneficio de la producción científica y tecnológica, y con visión de aplicación a las realidades en los países de procedencia de las participantes.
Plantear un programa anual de trabajo que optimice la labor de la mujer científica en la realidad académica y profesional a travéz de la interacción de las participantes; y se cumpla con el compromiso asumido por los Grupos de Acción, de ejecutarlo en coordinación con las respectivas Academias Nacionales de Ciencias y Puntos Focales.
Proponer la implementación de programas educativos con metodologías aplicativas a la formación científica y tecnológica de niñas y jóvenes, con fines de empoderamiento académico y profesional temprano en la mujer.
Ver ProgramaPunto Focal Chileno
Programa Mujeres para la Ciencia
Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS)
Doctora en Ciencias por la Universidad de Chile, realizó un posdoctorado en el National Institutes of Health (Maryland, EEUU). Entre 1992 y 1993 fue beneficiaria de la beca Guggenheim. Docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, desde 1984. Entre 1995 y 2001 integró la Comisión Asesora Presidencial en Materias Científicas. Entre 2001 y 2003, se desempeñó como directora del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas. Es directora del Centro FONDAP (Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias) de Estudios Moleculares de la Célula, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; además, vicepresidenta del Consejo Asesor de la Fundación Ciencia Joven. En 2004, la Universidad de Chile le otorgó la Medalla Amanda Labarca, galardón destinado a resaltar la personalidad y obra de académicas destacadas. En 2006, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Naturales, siendo la primera mujer que recibió dicha distinción. Presidió el comité de Educación de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (IUBMB), e integra el directorio de la Unión Internacional de Ciencias Fisiológicas (IUPS). En 2018 ha sido nombrada como presidenta de la Academia de Ciencias de Chile. C. Hidalgo tiene como tema central de investigación el análisis de los aumentos de calcio en las células y mediante qué mecanismos estos incrementos producen respuestas celulares normales y patológicas.
Punto Focal Boliviano
Programa Mujeres para la Ciencia
Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS)
Doctora en Ciencias por la Universidad de Aarhus (Dinamarca), con especialidad en Manejo Sostenible de Bosques Tropicales, por la Escuela Técnica Forestal de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. Desde 1990, docente en la Carrera de Biología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Entre 1997 y 1999 fue asesora científica de Conservation International - Bolivia; desde 1999, presidenta de la Asociación Boliviana para el Uso, Desarrollo y Conservación de los Recursos Genéticos; y representante titular en representación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana en el Cuerpo de Asesoramiento Técnico para el Acceso a Recursos Genéticos. Entre 2006 al 2012 fue miembro del Executive Board de la Organización Flora Neotrópica. Desde 2005 es miembro del Comité Científico ESFOR de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. Desde 2007, miembro del Comité Asesor- Flora del Paraguay, Conservatoire et Jardin Botaniques, Ginebra, Suiza. Entre 2009 y 2011, coordinadora del Consejo Consultivo de SciELO Bolivia, Viceministerio de Ciencia y Tecnología; además, coordinadora de la Red de Biodiversidad por el mismo viceministerio. Entre 2010 y 2011, directora del Herbario Nacional de Bolivia y presidenta de la Red Latinoamericana de Botánica. Desde mayo de 2019, directora del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés. En 2005 recibió el Jubilee Award, por la lntenational Foundation for Science, Estocolmo, Suecia. En 2007 fue distinguida como Docente Emérito por la Universidad Mayor de San Andrés. M. Moraes se especializa en la sistemática, ecología, conservación y manejo de la familia Palmae de Bolivia.
Punto Focal Ecuatoriano
Programa Mujeres para la Ciencia
Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS)
Doctora en Ingeniería Química por la Universidad de Lund (Suecia). Desde 1993, profesora principal del Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología, Escuela Politécnica Nacional, Quito. Entre 1999 y 2005, coordinadora internacional del Subprograma XI-CYTED, Preservación de alimentos (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo). Entre 2000 y 2005, jefe del Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología de la Escuela Politécnica Nacional, Quito (DECAB). Evaluadora de artículos científicos en revistas internacionales, como Journal of the Science of Food and Agriculture, Journal of Applied Polymer Science y Food Chemistry, Plant Foods for Human Nutrition. Desde 2003, asesora de proyectos del programa ASDI (Autoridad de Suecia para el Desarrollo Internacional)/SAREC, en Bolivia. Desde 1997, profesora visitante de la Universidad Federal de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Tecnólogos de Alimentos (SECTAL), del ILSI (International Life Sciences Institute)-Ecuador y de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ISEKI). En 1999, fue distinguida con el Premio IFS Silver Jubilee, de la Fundación Internacional para la Ciencia, Estocolmo, Suecia. En 2006, recibió la Medalla de Oro por el Consejo Nacional de la Mujer (CONAMU), Vicepresidencia de la República del Ecuador. J. Ruales estudia la caracterización de materias primas y productos alimenticios nativos; el uso de tecnologías emergentes (membranas, Luz UV y fritura al vacío); y el desarrollo de películas comestibles, biodegradables y bioactivas.
Punto Focal Peruano
Programa Mujeres para la Ciencia
Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS)
Doctora en Antropología y Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Ha realizado pasantías de investigación en el Smithsonian Institution (1978) y en Dumbarton Oaks (1992-1993), EEUU. Con experiencia sobre patrimonio cultural en Suiza, Francia, España, Italia, Osaka (Japón), Xi'an y Pekín (China), Nueva Delhi y Agra (lndia), Bonn y Berlín (AIemania), Victoria Falls (Zimbabue) y Canadá. Docente principal de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde 2016, directora de la Escuela Académico Profesional de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; también, desde 2016, miembro del Comité Directivo de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma casa de estudios y actual vicedecana de Investigaciones y Posgrado de la mencionada facultad. Doctora Honoris Causa por cuatro universidades del Perú. Presidenta de ICOMOS-Perú (2003-2012) y decana del Colegio de Arqueólogos del Perú (2006-2007). Miembro de la Society for American Archaeology (SAA), EEUU. Principal gestora de la declaración de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Mundial (UNESCO, 2009). Con un inicio institucional previo (1994-1997), desde 2010 es directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora adscrita al Ministerio de Cultura. Entre múltiples reconocimientos, en 2006 recibió la Medalla de Honor, en el grado de Gran Oficial, por el Congreso de la República; y en 2019, el Premio Nacional L’Oréal, “Por las Mujeres en la Ciencia”, otorgado por Unesco, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y la Academia Nacional de Ciencias. R. Shady investiga sobre la interacción de las formaciones sociopolíticas que propició el proceso civilizatorio de las primeras sociedades complejas en los Andes Centrales, con énfasis en los centros urbanos de las cuencas de Supe y Huaura, durante el Formativo Inicial (ca. 3000-1800 a.C.).
Presidenta ejecutiva
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM)
Presidenta
Asociación Civil En Órbita
Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Genética, por la Universidad de Birmingham (Reino Unido), en 1995. Posteriormente, por cuatro años, en la International Network for the Improvement of Banana and Plantain (INIBAP), Francia, encabezó un programa internacional para la mejora genética de la banana y el plátano. Entre 2003 y 2005, desde el Institut National pour la Recherche Agronomique (INRA), impulsó el clonamiento posicional de genes de resistencia viral en plantas. También del 2003 al 2005, gracias a un trabajo conjunto en GENOSCOPE (Francia), logró construir el mapa físico del cromosoma XII del arroz, contribuyendo con su secuenciación. Por diez años laboró en el Centro Internacional de la Papa. Desde 2005 al 2012, fue docente-investigadora y jefe de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), donde lideró el proyecto que obtuvo la secuenciación del genoma de la papa en el Perú. Entre 2011 y 2012 presidió la Comisión Consultiva de Ciencia y Tecnología del gobierno peruano. Desde 2012 hasta 2017, fue presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Desde 2018 es presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM); a su vez, también desde 2018, es presidenta de la Asociación Civil En Órbita que reúne a un grupo multidisciplinario de especialistas con el objetivo de hacer más accesible el conocimiento científico a todos los sectores de la sociedad peruana. En 2012 fue reconocida como “Mujer Destacada en el Perú”, por la Asamblea Nacional de Rectores. En 2016, debido a su dedicación académica y profesional, recibió la Medalla de Honor José Antonio Encinas, por la Derrama Magisterial del Perú. Por su labor científica, la UPCH la condecoró en el grado de “Comendador”, otorgándole el premio “Mejor Investigador-Gestor”. G. Orjeda investiga el fingerprint molecular de uvas pisqueras y los códigos de barras de ADN de plantas medicinales.
Realizado el 26 y 27 de febrero de 2015.
Auditorio de la Biblioteca Nacional del Perú, Lima.
Primer Taller Descentralizado de Mujeres Científicas del Perú, Zona Norte,
realizado el 26 de mayo de 2015, en la ciudad de Trujillo (La Libertad).
Segundo Taller Descentralizado de Mujeres Científicas del Perú, Zona Oriente,
efectuado el 24 y 25 de agosto de 2015 en la ciudad de Pucallpa (Ucayali).
Tercer Taller Descentralizado de Mujeres Científicas del Perú, Zona Sur,
efectuado el 03 y 04 de diciembre de 2015 en la ciudad de Arequipa.
Cuarto Taller Descentralizado de Mujeres Científicas del Perú, Zona Centro,
efectuado el 10 y 11 de noviembre de 2016 en la ciudad de Huancayo (Junín).
En esta primera edición, se presentan los acuerdos de los Puntos Focales del Programa Mujeres para la Ciencia, de IANAS, de todo el continente, en sus reuniones anuales de Chile (2013), Canadá (2014), Bolivia (2015) y Venezuela (2016). Asimismo, los resultados de cada uno de los talleres organizados en las regiones del Perú.
Ver más