Ministerio de Cultura anuncia nuevos descubrimientos en Chupacigarro, un centro urbano contemporáneo de Caral

Es parte de la ampliación de las investigaciones arqueológicas en el valle de Supe.

Sin la importante y fundamental labor de los profesionales en conservación y restauración, gran parte de nuestro gran patrimonio cultural estaría perdido, es por ello que la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, hace llegar hoy, 27 de enero, su saludo a los hombres y mujeres que se dedican a esta labor en nuestro país y; en especial, en los doce centros urbanos de la Civilización Caral.

Desde los inicios de investigación en Caral, dirigidos por la doctora Ruth Shady Solís desde 1994, las labores de conservación y de restauración han ido de la mano con los trabajos de investigación, siguiendo los preceptos establecidos en la Carta de Venecia, aprobada en 1964, durante el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos realizado en Italia.

Los profesionales y técnicos de la ZAC, que laboran en las diferentes sedes (Lima, Caral, Áspero, Vichama y Peñico), se encargan de preservar los bienes arqueológicos inmuebles y muebles, con el fin de mantener el legado cultural de la primera civilización de América, de cinco mil años de antigüedad. 

Gracias a los trabajos de conservación preventiva y conservación curativa, además de proteger nuestro patrimonio, permite que los visitantes que llegan a los centros urbanos de Caral, como a la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Patrimonio Mundial, a Áspero y Vichama, pueden apreciar la producción de conocimientos en ciencia y tecnología de los antiguos habitantes del valle de Supe y de Huaura.

Además, el año pasado, usando la virtualidad como parte de la estrategia de conservación preventiva, logramos transmitir nuestra herencia cultural a niños, jóvenes y adultos, de diferentes partes del país, quienes apreciaron la colección de piezas arqueológicas de Caral usando gafas de realidad virtual, trabajo que no se hubiese podido concretar sino es por la gestión realizada en la conservación de las mismas.

La Zona Arqueológica Caral tiene una estrategia de conservación integral desde la gestión de prevención de riesgos de desastres, lo que permite tener los mismos estándares, tanto para la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, como para los once sitios coetáneos, basado en los lineamientos de UNESCO, ICOMOS, ICOM e ICCROM. 

Cabe señalar que la subdirecciones de la ZAC de Investigación y Conservación de Sitios Arqueológicos y de Investigación y Conservación de Materiales Arqueológicos, se han planteado directrices basadas en la Carta de Venecia: “En la valoración del patrimonio cultural, no solo desde un punto artístico e histórico sino también con énfasis en la autenticidad e integridad y del significado cultural, evitando la falsificación o reconstrucción; y en el enfoque holístico, integral y sostenible, preservando, además del sitio arqueológico, el entorno natural y cultural local”.

Además, se hace un uso prudente de la tecnología en la conservación del patrimonio cultural; se tiene una constante participación comunitaria en los procesos de conservación y gestión efectiva del sitio, y se promueve el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su preservación. Por ejemplo, se realizan actividades culturales, talleres, entre otras actividades, como el programa Caral en la Escuela.

DATO

El año pasado el arquitecto peruano Víctor Pimentel, considerado un pionero en la defensa de la memoria histórica de los pueblos y la conservación de sus obras monumentales. Su trabajo partió de Perú y se expandió a otros países como: Brasil, Argentina, Panamá, Costa Rica, Guatemala y México, fue homenajeado por la ZAC por su importante trayectoria profesional.

Conoce más del trabajo de multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral, recorriendo la denominada Ruta Caral, que involucra los centros urbanos Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Áspero y Vichama, además de los museos comunitarios de Supe y de Végueta. Para más información de cómo llegar a visitarlos comunícate al WhatsApp: 955 881 340.

Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC

Fecha de publicación: 30/01/2025