Inauguran Reunión de Científicas en Lima
– Prestigiosas científicas de Perú, Ecuador, Bolivia y Chile brindaron conferencias gratuitas.
– La reunión “por más mujeres científicas” continúa hoy desde las 9:00 a.m. y finaliza a las 5:30 p.m.
Con éxito se inauguró este lunes el “Taller: Revalorando el Rol de la Mujer Científica”, en Lima, organizado por la doctora Ruth Shady, en su calidad de Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia y miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias (ANC), a la cual asistieron 120 mujeres de los ámbitos científicos y tecnológicos, de todo el país.
Este es el único encuentro, en el país, de mujeres científicas. Este año se realiza, los días 15 y 16 de julio, en el Salón General del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola nº. 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.
Las principales participantes del evento son Puntos Focales del Programa Mujeres para la Ciencia de la Red Interamericana de Academias Nacionales de Ciencias (IANAS). Conferencistas: Ruth Shady, doctora en Arqueología y Punto Focal de Perú; Cecilia Hidalgo, doctora en Ciencias y Punto Focal de Chile; Mónica Moraes, doctora en Ciencias y Punto Focal de Bolivia; Jeny Ruales, doctora en Ingeniería Química y Punto Focal de Ecuador; y Gisella Orjeda, doctora en Ciencias Biológicas.
Las presentaciones fueron acompañadas de diez destacadas científicas de las diversas regiones del Perú, pertenecientes al Reglamento de Calificación y Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – Reglamento RENACYT.
En la inauguración la doctora Ruth Shady, sostuvo el rol de la mujer es importante en nuestra sociedad, a nivel mundial, y que debe promoverse su participación, y trabajar en complementariedad entre varones y mujeres, “esa filosofía de vida la tuvieron nuestros ancestros en el mundo y que debemos recuperarla. La participación limitada (en ciencia y tecnología) de la mujer no solo es en el país ni en América sino en el mundo”.
Asimismo, tomando cifras del RENACYT, la doctora Shady Solís resaltó que la mayoría de inscritas en esta lista está en Lima (65.25 %), de otras regiones 28.95 %, un total de 5.79 % no coloca procedencia, y que “ninguna pertenece a la Región Pasco o Huancavelica”. Y que del total de inscritos en Lima, sólo el 28.50 % son mujeres, el resto (71.50 %) son varones. “La brecha aún es grande”, dijo.
“Cuando hicimos un muestreo, las mujeres expresaron que desde que se casan les es muy difícil seguir avanzando en lo académico, se quedan en licenciatura, porque ya no disponen de tiempo por que deben asumir el trabajo familiar. No participa con equidad la pareja”, indicó.
“Cuando la mujer elige una carrera científica no se le da el mismo trato que a los varones. Como bien ha señalado la Dra. Fabiola León Velarde, Directora del CONCYTEC, para que una mujer pueda desarrollarse profesionalmente requiere de un buen ambiente familiar y laboral”, concluyó.
A su turno, el doctor Felipe San Martín, vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sostuvo que de los docentes en las universidades del país, las mujeres representan un 29 %, en Ingeniería llega a 16 % y en Salud la participación femenina es del 40 %.
“La participación de las mujeres, en los registros de mujeres científicas del país, son alrededor de 30%, estos números solo son datos que nos demandan a trabajar con mayor esfuerzo para que desaparezcan las injustas desigualdades en nuestra sociedad”, precisó.
Luego la Magister Inés Carazo de Cabellos, en representación del CONCYTEC, sostuvo que las mujeres deben empezar a liderar en las instituciones, como la presidenta de la CONFIEP, de la Cámara de Comercio de Lima. “Nuestra intención es desarrollara más mujeres y tengan presencias en la empresas”. Asimismo, resaltó el reciente conformado Comité ProMujer en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Finalmente, la doctora Nicole Bernex, vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias, inició mencionando a las mujeres que en los años 80 empezaron el empoderamiento de las mujeres en las áreas científicas y recordó la popular frase de Mahatma Gandhi: “Quien educa a un hombre educa a un individuo, pero quien educa a una mujer educa a un pueblo”.
PROGRAMA
Hoy, martes 16, el Taller comprenderá la interacción entre las participantes para asumir compromisos compartidos, en relación con las Secciones Científicas de las Academias Nacionales de Ciencias y con los Grupos de Acción del Punto Focal Peruano. Asimismo, se especificarán las actividades y las responsabilidades que asumirán. Finalmente, por la tarde (5:30 p.m.) se presentarán los acuerdos alcanzados.
OBJETIVOS
El objetivo de este evento es consolidar la red de mujeres científicas nacionales con científicas de países vecinos.
Asimismo, propone la implementación de programas educativos con metodologías aplicativas a la formación científica y tecnológica de niñas y jóvenes, con fines de empoderamiento académico y profesional temprano en la mujer.
DATOS
Conoce el programa completo aquí.
Sigue la transmisión del evento y todas las actividades en Facebook: #PorMasMujeresEnLaCiencia www.facebook.com/mujeresparalacienciaperu/
Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC
Fecha de publicación: 18/07/2019