Expertos internacionales en preservación y conservación de monumentos arquitectónicos se reunieron en Lima
Con el propósito de contribuir con el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la preservación y conservación de nuestro patrimonio cultural la Zona Arqueológica Caral del Ministerio de Cultura realizó el IV Taller Internacional de Investigación, Conservación y Puesta en Valor de Monumentos Arquitectónicos: Preservación del Patrimonio Edificado.
Durante el taller se trataron aspectos teóricos y/o metodológicos de la conservación y las intervenciones realizadas en edificaciones con arquitectura de piedra, tierra y material orgánico, incluyendo los procedimientos que se deben considerar en relación a los efectos del cambio climático sobre los bienes patrimoniales y el paisaje cultural.
Expertos en arquitectura y arqueología provenientes de Estados Unidos, Alemania, Israel, Portugal, Italia, Australia y México, pusieron énfasis en la aplicación de metodologías e innovaciones tecnológicas para mitigar los efectos y consecuencias del cambio climático en la arquitectura de piedra, tierra y material orgánico
La Dra. Ruth Shady Solís, Directora de la Zona Arqueológica Caral, resaltó que estos encuentros contribuyen en el trabajo responsable y ético a favor de la conservación y preservación del patrimonio edificado. Durante su exposición explicó cómo el proceso cultural prehispánico en los Andes Centrales se vio afectado por alteraciones climáticas severas, las que ocasionaron crisis sociales que han quedado evidenciadas en los asentamientos arqueológicos y en la arquitectura de los edificios.
El Dr. Stefan Simon(Alemania), Director del Instituto para la Preservación del Patrimonio Cultural (IPCH) de la Universidad de Yale, Estados Unidos, expuso sobre el problema de cómo preservar los monumentos de piedra ante los efectos del cambio climático.
Por su parte el Dr. Renato Peruchio (Italia), Director del Programa de Arqueología, Tecnología y Estructuras Históricas de la Universidad de Rochester, presentó los análisis numéricos preliminares efectuados por el equipo multidisciplinar de Ingeniería y Patrimonio de la Pontificia Universidad Católica del Perú para evaluar el daño estructural y la vulnerabilidad sísmica de la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, Cusco (s. XVI-XVII), y de la pirámide moche de Huaca de la Luna (ca. 100-650 d.C.).
La Dra. Mariana Correia (Portugal), Presidenta del Consejo de Administración y Directora del Centro de Investigación de la Escuela Superior Gallaecia e Investigadora de la Unión Europea, presentó la evaluación de criterios contra el uso impreciso de conceptos aplicados a la intervención del patrimonio en tierra –lo que implica la definición de marcos de actuación y criterios claves para una conservación más coherente-, y propuso una revisión de la normativa de UNESCO sobre protección del patrimonio edificado en piedra y tierra.
Durante el evento se rindió un homenaje al arquitecto Víctor Pimentel Gurmendi, miembro de número del Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural, asesor de la Conservación de Monumentos de la Zona Arqueológica Caral y firmante de la Carta de Venecia, Italia 1964; en reconocimiento a su trayectoria profesional y por su contribución a la conservación de monumentos arquitectónicos.
La Zona Arqueológica Caral, asumiendo su responsabilidad sobre los bienes edificados, viene impulsando la organización de talleres de preservación y conservación del patrimonio cultural y su paisaje para reforzar en el Perú y en otros países, a través de la interacción académica, los conocimientos y experiencias entre especialistas nacionales e internacionales.
Web del taller: www.zonacaral.gob.pe/taller-conservacion2016
Fuente: Agencia Andina