
Doctora Ruth Shady expuso sobre importancia del consumo de anchoveta en Caral
Conocimientos ancestrales en tecnología pesquera.
La doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, brindó la exposición titulada “La Civilización Caral y la Importancia del Consumo de la Anchoveta”, en el II Foro Nacional: La Técnica Ancestral del Secado de Anchoveta como Estrategia de Desarrollo, organizado por la Municipalidad Distrital de Caleta de Carquín, en el marco de su 81° aniversario.
En la Universidad José Faustino Sánchez Carrión, en donde se dieron cita diversas autoridades locales, especialistas en turismo, estudiantes universitarios y de instituciones educativas de nivel primaria y secundaria, la principal investigadora de la Civilización Caral expuso sobre cómo, hace cinco mil años, hubo producción de tecnología pesquera, extracción del recurso marino y el intercambio de productos costeros y del valle, logrando una complementariedad alimentaria.
La doctora Ruth Shady, explicó el trabajo que ha venido realizando, desde 1994, junto al equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral, en el entendimiento del desarrollo civilizatorio en América. Sostuvo que en la actualidad son doce centros urbanos que están bajo investigación y de los cuales se ha recuperado importante material arqueológico que les ha permitido conocer cómo fue su sociedad y los conocimientos que produjeron en ciencia y tecnología.
En específico se refirió a las tecnologías pesquera, como la elaboración de redes de pesca, anzuelos de diversos tamaños, flotadores de mate y pesas líticas que habrían usado para obtener el variado recurso marino, en su mayoría la especie Anchoveta, que fue la principal fuente proteica y producto de intercambio, para los habitantes del centro urbano Áspero, ubicado actualmente en Supe Puerto.
Según las evidencias, realizaban técnicas para el secado de la Anchoveta, las cuales podían guardar o trasladar a otros centros urbanos, como a la Ciudad Sagrada de Caral, donde podían intercambiarlo por el valioso algodón de color que producían para la elaboración de sus vestimentas y redes de pesca. Además, por productos del valle como la achira, el frijol, la guayaba, el camote o el zapallo.
La doctora Ruth Shady, también explicó el alto valor nutricional de la anchoveta (rico en Omega 3), especie que ha dejado de ser consumida por las poblaciones locales y es explotada por industrias pesqueras nacionales y extranjeras, con el fin de procesarla y usarla como alimento para animales.
“La abundancia de los recursos pesqueros en la zona situada entre el Puerto de Supe y Huacho favoreció el desarrollo de la Civilización Caral”, sostuvo la arqueóloga Shady Solís, e instó a las autoridades a dar importancia a la correcta alimentación de la población, principalmente la infantil (de 6 a 59 meses) que, según datos al 2021, sufre de anemia, siendo los menores del área rural los más afectados. (Mira el evento completo aquí)
DATOS
Conoce más sobre la pesca milenaria en la Civilización Caral en esta nota sobre la importancia de la pesca. (Clic aquí)
Si deseas conocer más sobre el trabajo de investigación realizado desde 1994 por la doctora Ruth Shady, participa los días viernes 28 y sábado 29 de octubre, en las actividades programadas para celebrar el 28º Aniversario del inicio de la investigación, conservación y difusión de Caral, las cuales se realizarán en el sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral.
Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC
Fecha de publicación: 22/09/2022