DÍA DEL PESCADOR: Milenaria actividad realizada por hombres y mujeres en la Civilización Caral

Hallazgos en Áspero, ciudad pesquera de Caral.

Cada 29 de junio, en nuestro país, se conmemora el Día del Pescador, en reconocimiento a la noble y esforzada labor que realizan en la actualidad hombres y mujeres, de manera artesanal o industrial, como lo hicieron hace cinco mil años los antiguos pobladores de la Civilización Caral.
 
Las evidencias arqueológicas recuperadas en doce centros urbanos de la primera civilización de América; en especial, en Áspero, ciudad pesquera de Caral, se encontraron evidencias de que la labor de pesca habría sido efectuada por hombres y mujeres, en complementariedad, característica que se destaca en otros hallazgos.
 
De por sí el género masculino ha sido caracterizado, a través del tiempo, por realizar labores de caza o pesca, pero la evidencia de que las féminas también pescaban está en el hallazgo realizado en el edificio público “Huaca Alta”, donde se exhumó el entierro de una mujer, de entre 25 y 35 años de edad, que presentaba exostosis auditiva bilateral, condición que se desarrolla por la exposición constante y prolongada con el agua fría; es decir, se dedicaba a actividades de pesca en la orilla, marisqueo o buceo.
 
Esto demuestra que la mujer desarrolló actividades productivas al igual que el hombre, contribuyendo al desarrollo de la sociedad de Caral. En la actualidad, también encontramos, principalmente en los puertos del Perú, a mujeres que se dedican a la extracción y venta del recurso marino, contribuyendo así al crecimiento de nuestro país.

ÁSPERO, CIUDAD PESQUERA DE CARAL
 
El centro urbano Áspero, ubicado en el distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, tiene una extensión de 18,8 hectáreas, donde se han identificado 25 conjuntos arquitectónicos.
 
En un principio, su población habría sido itinerante, pero con el tiempo se formaron aldeas de pescadores y marisqueros. Por ello, en este sitio arqueológico se halló una importante producción de tecnología pesquera. Entre los instrumentos elaborados resaltan: las redes de pesca hechas de algodón, pesas líticas, flotadores de mate, además de anzuelos elaborados de valvas de choros o de huesos de animales.
 
Asimismo, las investigaciones de la Zona Arqueológica Caral, dirigido por la doctora Ruth Shady, han revelado que en Áspero hubo un alto consumo de anchoveta seca y salada, entre otros peces y especies marinas, como las machas y el choro zapato. Asimismo, se encontró productos agrícolas como la achira, guayaba, pacae, frijol, pallar y zapallo, lo que significa que hubo una complementariedad económica y alimentaria entre el litoral y el valle.

Dato
 
El sitio arqueológico Áspero está abierto al público de lunes a domingo (incluidos feriados), en el horario de 10:00 a. m. a 4:00 p. m. Conoce Cómo llegar aquí: bit.ly/3x9KMgq
 
Descubre más sobre la primera civilización de América, visitando el primer «Museo Virtual Civilización Caral».
 

Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC

Fecha de publicación: 29/06/2022