
Caral, símbolo del Concurso de Innovación Agraria del INIA
Milenarios conocimientos agrarios, toman la importancia en la actualidad.
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), lanzaron oficialmente su concurso que reconoce la innovación agraria en el país, recogiendo los principios y enseñanzas de Caral, primera civilización de América, denominado “Premio Nacional INIA Caral 2020”.
Así lo dijo la directora ejecutiva del PNIA, Blanca Arce, este 22 de enero, en el evento organizado para presentar el concurso, junto a la viceministra de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, Paula Carrión; el jefe del INIA, Jorge Maicelo; la presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), Fabiola León-Velarde; y la directora de la Zona Arqueológica Caral, Ruth Shady Solís.
Durante el evento, los participantes reconocieron el trabajo realizado por la arqueóloga Shady Solís, desde 1994, sobre la Civilización Caral, trabajos que fueron de gran relevancia cultural en nuestro país y el resto del mundo, y que aún continúan con el objetivo de generar reflexiones para las sociedades actuales y futuras.
Cabe destacar que la Civilización Caral, desarrolló – hace 5000 años – importantes conocimientos en este campo, como la aplicación de la genética, para el mejoramiento de la producción agraria, logrando técnicas que mejoraron la calidad y tamaño de los frutos, siendo resistentes a plagas, los cuales luego servían para el intercambio de productos con otros habitantes,
Según el registro arqueológico, uno de los productos importantes para el intercambio fue el algodón, muy apreciado por su fibra. Este debió pasar por un mejoramiento genético para obtener fibras más largas, variedades de colores y mayor rendimiento.
Asimismo, se descubrió que las poblaciones que habitaban en las diversas secciones del valle se dedicaron a la producción de vegetales con propiedades alimenticias, medicinales e industriales. Varios son los indicadores que sustentan el cuidadoso tratamiento aplicado por los caralinos a la producción, conservación, almacenamiento y distribución de los alimentos.
La doctora Ruth Shady precisó que esta civilización logró importantes avances científicos y tecnológicos, además respetaron la naturaleza y lograron importantes relaciones transversales, por vías fluviales y terrestres, con poblaciones de la selva, sierra y costa.
CARAL 2020
Con el concurso nacional que premia la calidad de los proyectos de innovación agraria, “INIA Caral 2020”, el Ministerio de Agricultura y Riego busca incentivar la investigación científica para potenciar el desarrollo de la actividad agrícola. Son 30 premios a otorgarse, entre dinero en efectivo, asesorías y cursos especializados.
El plazo para participar vence el 14 de febrero. Todos los interesados en participar, podrán hacerlo a través de la página web www.inia.gob.pe donde encontrarán las bases y los procesos de calificación.
DATO
Conoce los centros urbanos de la Civilización Caral participando en el programa de «Viajes Culturales» que organiza la Zona Arqueológica Caral. Infórmate sobre el itinerario y costos en: 205 2517 / 955 881 340, envía un correo a: viajeseducativos@zonacaral.gob.pe o aquí.
Síguenos en las redes sociales y participa en nuestras actividades culturales. Encuéntranos en Facebook, Instagram, Twitter y YouTube.
Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC
Fecha de publicación: 23/01/2020