Caral, la civilización más antigua de América impresiona en APEC 2024
Se presentó una exposición con recursos virtuales.
La exposición «Caral-Perú, la civilización más antigua de América» captó la atención de los diferentes medios nacionales e internacionales, los cuales, desde el inició de la Semana de Líderes de las Economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), difundieron la muestra que estuvo instalada en el Centro Internacional de Prensa, ubicado en el Ministerio de Cultura, en el distrito de San Borja – Lima.
Los periodistas de los diferentes canales de televisión, radios, prensa escrita y digital, se mostraron asombrados de la propuesta virtual que la Zona Arqueológica Caral preparó con el fin de exponer a delegados y periodistas internacionales, la trascendencia del patrimonio cultural de Caral y los valores que se han recuperado en treinta años de investigación, los cuales están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuesto por la Organización de las Naciones Unidas.
A través de las gafas de realidad virtual (Oculus), los participantes de APEC lograron conocer e interactuar por primera vez con la colección de esculturas de Caral. También, con estos mismos lentes, pudieron acceder a la cima del Edificio Público Mayor de Peñico, ciudad de la integración, y ser testigos de un ritual sagrado que se habrían desarrollado en la época de la Civilización Caral, una ceremonia dedicada a las deidades andinas en el Salón de los Pututus.
Asimismo, tuvieron la oportunidad de conocer la especial atención que los antiguos peruanos dieron a la producción de conocimientos en ciencia y tecnología; en la experiencia se incluyó una réplica a tamaño real del “El Altar del Fuego”, elemento arquitectónico más sagrado de la época. Alrededor del altar simulado se instalaron pantallas LED, con el propósito de proyectar la sabiduría milenaria caralina con efectos 3D, inmersivos y sonidos envolventes. Los espectadores quedaron muy impresionados. Muchos hicieron transmisión en vivo por sus medios de comunicación y notas para sus redes sociales.
Otras experiencias con los valores de Caral, también, se mostraron en diversos módulos interactivos instalados en el Centro Internacional de Prensa: Ciudad Sagrada de Caral para dar a conocer la vida en armonía con la naturaleza y la importancia de la sostenibilidad; Áspero, Ciudad Pesquera, en el que se presentó el rol de la mujer en la co dirección de la Civilización Caral y de la importancia de la alimentación balanceada; Vichama, Ciudad Agropesquera, para dar a conocer los efectos del cambio climático, el registro de la memoria colectiva social y de la capacidad de resiliencia de los antiguos peruanos ante situaciones adversas así como de la especial atención que dieron al arte y a la música en diversos aspectos de la vida cotidiana; y, finalmente, Peñico, Ciudad de la Integración, en el transmitimos la importancia de la interacción social con respeto a la diversidad cultural y el manejo transversal y a larga distancia de los recursos y productos. Todos fueron recorridos por los visitantes quienes tomaron fotos y grabaron imágenes de los centros urbanos de la primera civilización de América, además de interactuar con las pantallas táctiles ubicadas en estos ambientes.
Entre los visitantes a la muestra de Caral estuvieron el canciller Elmer Schialer; el ministro del Interior, Juan José Santiváñez; el presidente del Grupo de Trabajo de la Presidencia de APEC Perú, Carlos Chávez-Taffur y la vocera del Departamento de Departamento de Estado de los Estados Unidos, Natalia Molano; quienes se animaron a usar las gafas de realidad virtual para conocer más a fondo la Civilización Caral. Todos quedaron maravillados con la novedosa experiencia y resaltaron la importancia de Caral, una civilización que se desarrolló en armonía con el medio ambiente y en respeto hacia otras sociedades.
Sin duda esta muestra virtual e inmersiva, sumada a otras propuestas que el Ministerio de Cultura presentó a los cientos de participantes de APEC Perú 2024, marcó un importante referente para exponer nuestra variada riqueza cultural a los otros países del mundo.
Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC
Fecha de publicación: 26/11/2024